Sheinbaum regresa Ley LGBT+ al Congreso de la CDMX

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.— Con 18 observaciones, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, regresó al Congreso de la Ciudad de México la “Ley para el Reconocimiento y la Atención de las Personas LGBTTTI”, la cual fue aprobada el pasado 7 de julio.

La mandataria capitalina “recomendó” corregir diversas disposiciones que benefician a la comunidad LGTTTI, puesto que el actual decreto, además de preferencias, crean mayor burocracia y conllevan un reto financiero que podría tener un impacto presupuestario no previsto.

En el documento, presentado ante al Congreso capitalino, Sheinbaum Pardo señaló que la Secretaría de Salud no puede comprometerse a crear un programa de atención especializada a la salud de las personas transgénero y transexual, mediante, suministro de hormonas, apoyo psicoterapéutico y la realización de acciones preventivas y de tratamiento médico en materia de ITS y VIH-Sida.

Son obligaciones que conllevan un reto financiero, económico y operativo que, previo a su aprobación, es necesario cuantificarse para determinar su sustentabilidad”, expuso.

Asimismo, apuntó que hay un “tema sumamente delicado”, y es el que implica a menores intersexuales, “donde no se han determinado procedimientos, tratamientos, terapias o modificaciones quirúrgicas que pudiesen elegir por su capacidad de decisión” y refirió que esto se armoniza con la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México.

También detalla otras 18 observaciones, las cuales se basan en que la Ley LGBTTTI en la mayoría de sus artículos presenta un avance en este sector de la población, no obstante, al mismo tiempo “podría considerarse una medida discriminatoria para los demás grupos de atención prioritaria”. 

Expresó que adherir la Secretaría Ejecutiva de la Unidad de Atención a la Diversidad Sexual de la capital, que se encuentra en la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social, a la Secretaria de Gobierno no se tomó en cuenta “costos compensados” en materia de recursos humanos y capitales.

La mandataria capitalina sugirió hacer modificaciones a la redacción de diversos artículos, así como eliminar algunas fracciones. Esto, a fin de dar cumplimiento a los principios de proporcionalidad, equidad, efectividad, austeridad, certidumbre, transparencia y rendición de cuentas.

Estas observaciones fueron turnadas a la Comisión de Derechos Humanos, encabezada por el morenista, Temístocles Villanueva, para que lleven a cabo un nuevo dictamen con las observaciones y posteriormente lo apruebe el pleno de nueva cuenta.

Te recomendamos: 

Congreso de CDMX aprueba ley de los derechos de personas LGBTTTI

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras