Sheinbaum participó en investigación sobre variante Gamma de Covid-19

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.— Un total de 25 científicos, incluida la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, participaron en la investigación sobre la evolución de la variante B.1.1.519 del SARS-CoV-2, también conocida como Gamma, y su impacto clínico en la capital del país, entre noviembre de 2020 y mayo de 2021.

⇒ De acuerdo con El Universal, la investigación fue publicada por la revista Viruses titulado “El panorama evolutivo de la variante B.1.1.519 del SARS-CoV-2 y su impacto clínico en la Ciudad de México”, el cual consistente en el análisis del comportamiento de esta variante, así como el aumento de pacientes en los hospitales de la Ciudad de México.

El estudio estuvo liderado por el investigador en ciencias médicas y coordinador del proyecto de secuenciación de SARS-CoV-2 en el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), Alberto Cedro Tanda; y participaron en total 25 personas, entre ellas: la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.

De acuerdo con El Universal, en la publicación también aparece como participante la secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), Rosaura Ruiz Gutiérrez; y los directores generales del INMEGEN, Luis Herrera, y del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, David Kershenobich.

Para el estudio, que fue aprobado por los Comités de Ética e Investigación del Instituto Nacional de Medicina Genómica, se recolectaron hisopos nasofaríngeos de mil 835 pacientes para detección del SARS-CoV-2, las cuales pasaron a la secuenciación, evaluación de datos y recolección de datos genómicos, donde se detectaron las primeras variantes de B.1.1.519 o Gamma.

Posteriormente, se efectúo el análisis de haplotipos y filogenético de la secuencia de la variante; después, se realizó la recolección de datos clínicos que consistió en la recopilación de información de los pacientes mediante el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Respiratorias (SISVER); finalmente se ajustaron modelos de regresión logística para predecir la gravedad de la enfermedad. 

El estudio destaca que la variante Gamma, en comparación con otras variantes, se asoció con disnea, cianosis, dolor de pecho, diarrea y polipnea; además, el riesgo fue mayor para personas con diabetes, obesidad e hipertensión. Mientras que se refirió que el tratamiento con la dexametasona se asoció con una reducción de la mortalidad en pacientes hospitalizados que recibieron apoyo respiratorio.

La vigilancia genómica sostenida juega un papel decisivo en la identificación de nuevas variantes del SARS-CoV-2 y a orientar las decisiones del sistema de salud pública en un país. El análisis evolutivo detallado es importante para comprender el origen y la progresión de variantes de nueva evolución. Cualquier asociación clínica significativa podría ser de interés en el manejo y contención de pandemias”, concluye el estudio.

Te recomendamos: 

OPS da ‘jalón de orejas’ a México por incumplir los protocolos sanitarios durante Día de Muertos

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Tanque de pipa se rompió tras golpear objeto sólido; Fiscalía descarta bache

Especialistas sigue trabajando para el esclarecimiento de la explosión de la pipa, que, al momento, ha costado la vida de 10 personas.

SICT invierte más de 2 mmdp en infraestructura carretera en Veracruz

Entre los proyectos más destacados se encuentra la construcción del acceso al Puerto de Veracruz, obra estratégica para el estado.

El camino hacia pensiones justas para las mujeres: Afore SURA

Aunado a una mayor esperanza de vida, salarios más bajos, menor participación en el mercado laboral formal y un rol más activo en las actividades domésticas no remuneradas, existen otras situaciones que las mujeres enfrentan en México.

Inversión educativa histórica: 1.1 billones de pesos en 2026 para educación básica, media y superior, becas e infraestructura

Representa un incremento de 7.1 por ciento en términos nominales y 3.4 por ciento en términos reales, respecto a 2025. Además de 2018 a 2026 el presupuesto a Educación aumentó en 10.2 por ciento. Serán 185 mdp para Becas; mil millones de pesos para La Escuela es Nuestra; 5 mil mdp para la creación de 50 mil nuevos lugares en Educación Media Superior; apoyo a Educación Superior; mil 318 mdp para la UNRC y 3 mil 100 mdp para las Universidades para el Bienestar Benito Juárez