Senado cita a titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- El Pleno del Senado aprobó un dictamen para invitar a la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Karla lrasema Quintana Osuna, a una reunión de trabajo con la Comisión de Derechos Humanos, que preside la senadora Kenia López Rabadán.

De acuerdo con el documento avalado sin discusión, en el encuentro -que se llevará a cabo mañana miércoles, 6 de octubre, a las 11:00 horas- se abordarán las medidas que se han puesto en marcha desde la institución, así como conocer las acciones de apoyo que, desde este órgano legislativo, se pueden realizar para el cumplimiento de sus objetivos en materia de búsqueda de personas desaparecidas.

En el dictamen también se destaca que el 1 de septiembre de 2020, el Estado mexicano reconoció la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas, para recibir y examinar las comunicaciones individuales presentadas por familiares de personas desaparecidas en México.

Subraya que la Comisión Nacional de Búsqueda, en su “Reporte semestral de enero al 30 de junio de 2021”, informó que desde el 15 de marzo de 1964 hasta el de junio de 2021, en México se han registrado más de 89 mil 500 personas desaparecidas y no localizadas.

Además, del 8 de febrero de 2019 al 30 de junio de 2021, se han realizado mil 758 jornadas de búsqueda en campo en 28 estados y 268 municipios, de la cuales, 638, fueron en este año.

El organismo refirió que, dentro de las acciones implementadas de diciembre 2018 a junio de 2021, se han localizado 879 fosas clandestinas y exhumado tres mil 25 cuerpos, de los cuales mil 153 fueron identificados y 822 entregados a sus familiares.

En otro dictamen, que se aprobó sin discusión, el Senado hizo un llamado al Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, a que, en colaboración con instituciones de los tres órdenes de gobierno, fortalezcan las medidas preventivas y de protección en favor de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas.

Las y los senadores llamaron a que se incluya a las personas indígenas que se dedican a la defensa de los derechos fundamentales, a fin de que realicen su trabajo en contextos de libertad y seguridad.

Además, exhortaron a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para que informe sobre las medidas cautelares que ha emitido para garantizar la vida, libertad, seguridad e integridad de personas defensoras de derechos humanos y periodistas.

También exhortaron a la Fiscalía General de la República a informar las acciones implementadas para garantizar la protección de las familias de personas defensoras de derechos humanos y periodistas asesinadas.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras