Seminario Permanente de Cocinas en México: el intercambio culinario con el mundo

Fecha:

Para la séptima edición del Encuentro y Seminario Permanente de Cocinas en México, que estará llevándose a cabo desde el 24 y hasta el 26 de noviembre; se revisarán los orígenes e intercambios culinarios entre América Latina y Europa.

Este evento, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); la Dirección de Antropología Física (DAF); el Proyecto Nacional Cocinas en México y el Complejo Cultural de Los Pinos, por medio del Centro de Cultura Alimentaria. También analizarán los aportes y herencia de Asia y África en el descubrimiento del “nuevo mundo”. 

O


Con mesas de debate, conversatorios, conferencias y más actividades, se llevará a cabo este evento con una temática; según la investigadora de la DAF del INAH, Edith Yesenia Peña Sánchez, sobre el cambio en el sistema social que incluye las resistencias en el consumo de alimentos tanto del lado de los europeos como de las poblaciones locales. 

La investigadora de la CNAN del INAH, Lilia Hernández Albarrán,  junto a Yesenia Peña; coordinan el Encuentro y Seminario y coinciden que, tras el proceso de la conquista y los cambio de sistemas sociales; la aculturación inicial condujo  a una transculturación alimentaria que permitió a los europeos ampliar la variedad de sus dietas. Esto se da al utilizar productos procedentes de América y aclimatarlos en sus territorios; de igual forma que lo hicieron en la Nueva España. 

Referente a ello, Yesenia Peña subraya que, en la preservación de las cocinas tradicionales y tradiciones culinarias -que persistieron a esta aculturación alimentaria europea (no sin transformaciones)-, el papel de las comunidades campesinas ha sido crucial.

 

“El 70% de la población mundial es alimentada por redes de campesinos de producción local, milpa, huertos, pastoreo, pesca, recolección y caza tradicional”; apunta el INAH.

Por tanto, para potenciar el patrimonio biocultural es voltear hacia el patrimonio inmaterial: cocinas tradicionales. Mismo que se traduce en las actuales poblaciones, empleando de sus múltiples y flexibles tecnologías que son adecuadas a la diversidad de los ecosistemas; indica la antropóloga.

 Por su parte, Lilia Hernández mencionó que la pandemia provocó que la población reflexionara sobre la alimentación al conocer que ciertas condiciones fisiológicas y de salud: obesidad o hipertensión; relacionadas con el consumo de alimentos ultraprocesados y estilos de vida se consideran factores de riesgo para la enfermedad.

“Esta realidad, que ya conocíamos, se volvió un punto de inflexión con la pandemia que nos hizo reconsiderar qué es lo que comemos, de dónde lo obtenemos, en qué condiciones se produce y las consecuencias de su consumo, por lo que se volvió más importante el considerar el consumo local con productores agroecológicos, así como la obtención y generación de alimentos de corte tradicional y popular”; sostuvo.

 

Para las jornadas del 25 y 26 de noviembre, habrá actividades virtuales en los canales InahTV y del CNAN en YouTube. Además de lo transmitido  por el perfil del Complejo Cultural Los Pinosen Facebook.

Destacan la conferencia magistral “Alimentos del Nuevo Mundo que llegaron a España”, por la catedrática de la Universidad de Barcelona (España), María Ángeles Pérez Samper; la mesa de debate “Historia de la alimentación del nuevo y viejo mundo”, con investigadores de México, España, Venezuela, Perú y Ecuador; será moderada por Amalia Attolini investigadora de la Dirección del Etnohistoria del INAH.

De igual forma, se tendrá el conversatorio “El origen del maíz, su continuidad cultural en México y sus usos en las cocinas tradicionales mexicanas en voz de sus actores”,  que será llevado a cabo a las 16 horas. 

Para el día 26  presentarán “Los intercambios de alimentos entre el sureste asiático, América y la Península Ibérica que hicieron de Nueva España el centro del mundo”, por el investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM, Luis Alberto Vargas Guadarrama; la mesa de debate “Intercambios culinarios”, con intervención de investigadores de México, Chile, Colombia y Brasil; además de  la presentación del libro Tradiciones y patrimonio alimentario (INAH, 2021).

 

 

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

México cierra con diez medallas en el Mundial de Para Atletismo 2025

México cerró su participación en el Mundial de Para Atletismo Nueva Delhi 2025 con diez medallas, tres de ellas de bronce obtenidas por Leonardo Pérez, Guadalupe Navarro y Edgar Cesáreo Navarro, destacando rumbo a los Juegos Paralímpicos Los Ángeles 2028.

Alessandra Rojo de la Vega encabeza jornada masiva de reparación de baches en Cuauhtémoc

La alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega encabezó una jornada masiva del programa Bachéale en las 33 colonias de Cuauhtémoc, logrando reparar casi tres mil baches con apoyo ciudadano y de la iniciativa privada para mejorar las vialidades.

Claudia Sheinbaum celebra un año de gobierno destacando avances y justicia social

Claudia Sheinbaum cerró su gira nacional en el Zócalo capitalino reafirmando que México avanza por el camino correcto, con logros en reducción de pobreza, estabilidad económica, reformas constitucionales y programas sociales que fortalecen el bienestar del pueblo.

Clara Brugada reafirma compromiso con la transformación y celebra el liderazgo de Claudia Sheinbaum

Durante el informe de Claudia Sheinbaum en el Zócalo, Clara Brugada destacó los logros en seguridad, movilidad y bienestar social, reafirmando el compromiso de la Ciudad de México con la transformación y la igualdad.