Entrar al mundo del trading puede parecer, en un principio, una travesía reservada únicamente para expertos financieros o economistas con años de experiencia. Pero nada más lejos de la realidad; cualquiera con ganas de aprender puede empezar a hacer trading. No necesitas un título ni años de experiencia. Lo que sí necesitas es entender bien los conceptos básicos y saber gestionarlos.
Hoy en día, hay diferentes plataformas, como Exness, que te permiten operar desde tu casa, con tu ordenador o tu teléfono, y con una conexión a internet. Y aunque eso suena fácil, si te lanzas sin saber nada, es como ir al mar sin saber nadar. Por eso, te contamos lo que necesitas saber antes de empezar.
¿Qué es el trading?
El trading, en pocas palabras, es comprar y vender activos para ganar dinero con los cambios en su precio. Esos activos pueden ser monedas, como el euro o el dólar, acciones de empresas, materias primas, criptomonedas, etc. A diferencia de alguien que compra y espera años, los traders suelen operar en el corto o mediano plazo. Algunos incluso hacen operaciones que duran minutos, o menos. Lo bueno es que no necesitas mucho dinero para comenzar. Existen formas de empezar con poco dinero. Pero esto no es un juego, hay riesgos, y por eso es clave entender bien cómo funciona todo. Lo primero es hablar el mismo idioma que usan los traders.
Diccionario básico de trading
Pip y Spread
- Pip: Es la unidad más pequeña con la que se mide el movimiento del precio en los pares de divisas. Por ejemplo, si el euro/dólar pasa de 1.1000 a 1.1001, quiere decir que se movió un pip.
- Spread: Es la diferencia entre el precio al que puedes comprar y el precio al que puedes vender. Esa diferencia es lo que se lleva el broker como comisión.
Apalancamiento
Con el apalancamiento, puedes operar con más dinero de la que tienes en tu cuenta. Por ejemplo, si tienes $100 y usas un apalancamiento de 1:100, puedes controlar una operación de $10,000. Pero también multiplica los riesgos, así que se usa con cuidado.
Margen y Margin Call
- Margen: Es como una garantía que te pide el broker para dejarte abrir una operación apalancada.
- Margin Call: Si el mercado va en tu contra y tu cuenta se queda sin fondos suficientes, el broker te manda una alerta. Si no metes más dinero, puede cerrar tu operación automáticamente.
Stop Loss y Take Profit
- Stop Loss: Sirve para limitar pérdidas. Si el precio llega a cierto punto que tú mismo defines, se cierra la operación sola.
- Take Profit: Funciona igual, pero para asegurar ganancias. Cuando el precio llega a tu objetivo, se cierra la operación y cobras.
¿Se puede empezar sin saber nada?
Sí, claro. Muchas personas empiezan desde cero, sin experiencia ni formación en finanzas. Pero eso no significa que puedas hacer dinero de la noche a la mañana. Lo importante es tener paciencia y ganas de aprender.
Lo más recomendable para los que están empezando es practicar primero con una cuenta demo, donde operan con dinero virtual, pero en un mercado real. Así puedes practicar sin arriesgar dinero.
También conviene investigar un poco sobre los estilos de trading. Uno de ellos es la estrategia de scalping 1 minuto, que consiste en hacer muchas operaciones súper rápidas durante el día, aprovechando los pequeños movimientos del precio. Es intenso y requiere estar muy atento, pero hay a quien le funciona bien, especialmente si te gusta el ritmo acelerado.
¿Qué tipo de análisis hacen los traders?
Para saber si comprar o vender algo, los traders se basan en dos formas principales de analizar el mercado: el análisis técnico y el fundamental.
Análisis técnico
Es la parte donde se miran gráficos y se estudian los movimientos del precio. Se cree que, mirando lo que pasó en el pasado, puedes anticipar lo que podría pasar. Usan líneas, indicadores o patrones de reversión, que básicamente te avisan cuando una tendencia puede cambiar. Por ejemplo, si algo estaba subiendo y empieza a formar cierto patrón en el gráfico, significa que puede estar a punto de bajar. Saber detectar esos momentos puede ayudarte a tomar buenas decisiones.
Análisis fundamental
Este enfoque analiza noticias, datos económicos, decisiones políticas o eventos globales que puedan afectar al precio de un activo. Por ejemplo, si un banco central sube los tipos de interés, eso puede fortalecer su moneda. O si una empresa presenta buenos resultados trimestrales, es probable que sus acciones suban.
Muchos traders combinan los dos análisis; usan el fundamental para entender el “por qué” de los movimientos y el técnico para decidir “cuándo” entrar o salir.
Herramientas que necesitarás
Una vez que tienes claros los conceptos básicos, es hora de familiarizarte con las herramientas que te van a ayudar a operar de forma más precisa:
- Gráficos de velas japonesas: Son los gráficos más usados en trading porque muestran de forma clara el precio de apertura, cierre, máximo y mínimo de un activo en un periodo determinado.
- Indicadores técnicos: Como el RSI, el MACD o las Bandas de Bollinger. Son muy útiles para detectar si el mercado está sobrecomprado, sobrevendido o si hay señales de entrada o salida.
- Calendario económico: Una especie de agenda donde aparecen los eventos económicos más importantes que pueden mover el mercado, como decisiones de bancos centrales, informes de empleo, datos de inflación, etc.
La mente del trader
Muchas veces se pasa por alto la psicología. Y la verdad es que aunque sepas analizar el mercado, si no controlas tus emociones, lo tienes complicado.
El miedo a perder, la codicia por ganar más, la frustración de una mala operación… todo puede jugarte malas pasadas. Muchos novatos, al principio, acaban abriendo operaciones sin estrategia, solo por impulso.
Lo mejor que puedes hacer es tener un plan claro, ponerte límites y no desviarte. La disciplina y la cabeza fría son tus mejores aliadas.