Se cumplen dos años de la detención de “Beto” Borge

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 4 DE junio (AlmomentoMX).- Han pasado dos años desde que la Subprocuraduría Jurídica de Asuntos Internacionales y la Agencia de Investigación Criminal de la PGR (hoy FGR), en coordinación con la Interpol de Panamá detuvieran en el aeropuerto de Tocumen, Panamá, al ex gobernador Roberto Borge Angulo cuando intentaba abordar un vuelo que lo trasladaría a París, Francia.

Su localización y detención se logró gracias al trabajo coordinado de las autoridades federales, quienes cumplimentaron una ficha roja tras la orden de aprehensión que se giró el 31 de mayo de 2017 por su probable responsabilidad en el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Como se recordará, Roberto Borge Angulo estuvo a “salto de mata” al dejar el gobierno de Quintana Roo y se presume estuvo escondido en Miami, Florida; en la Isla de Cuba; Guatemala y finalizó en Panamá, donde estuvo hospedado en el Torre Trump.

Borge Angulo enfrenta cargos por la probable comisión del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, hechos que de manera oportuna siempre ha informado Sol Quintana Roo, de manera exclusiva.

Además de que se le involucra con la compra de predios que fueron entregados a cambio de precios subvaluados a través de prestanombres, y la compra ilícita de embarcaciones para la empresa “Barcos Caribe”.

El ex gobernador, hasta el momento, ha logrado bandear decenas de “lagunas” legales, lo que han alargado su proceso e impedido que sea trasladado a Quintana Roo donde tendrá que enfrentar a la justicia local por varios delitos del fuero común, peculado y enriquecimiento ilícito.

El pasado 1 de junio, un juez federal concedió dos meses más de prórroga a Roberto Borge Angulo para que sus abogados reúnan pruebas en contra del delito de lavado de dinero.

Tal y como lo dio a conocer Sol Quintana Roo, en exclusiva, la defensa de Borge Angulo tendrá dos meses más para recabar más pruebas para probar su presunta inocencia de su cliente a diferencia de la Fiscalía General de la República, a quien se le negó más tiempo para reunir más pruebas en contra del acusado.

Esta es la sexta ocasión en que se prorrogará el plazo en la investigación complementaria en el proceso, por el caso de lavado de dinero por 900 millones 99 mil 418 pesos con 17 centavos.

El plazo anterior había vencido el 8 de mayo pasado, por lo que su supone, ya que no hubo ninguna información oficial al respecto, que antes de que venciera el término la defensa hizo la petición por escrito a la que el juzgado dio entrada y aunque aún no responde si, como en las anteriores cinco ocasiones, accede a otorgar la prórroga, de concedérsela sería hasta el próximo 8 de julio cuando se desarrollaría la audiencia del plazo de cierre de la investigación complementaria.

Información recabada por Sol Quintana Roo, dice que de no otorgarse la nueva petición de moratoria, el juzgador tendría que fijar en un plazo perentorio, una fecha precisa para que se lleve al cabo la diligencia pendiente, después se pase al cierre de instrucción y finalmente al fallo definitivo.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Mara Lezama y CFE coordinan inversión en infraestructura eléctrica para Quintana Roo

Esta coordinación entre el Gobierno del Estado y la CFE busca consolidar una infraestructura eléctrica moderna, eficiente y justa

Promete Pablo Gómez cirugía mayor al sistema político mexicano

Se acabó el reparto, se acabó el partidazo. Lo que viene es otra cosa, y Pablo Gómez lo sabe.

Cerca de 40 competidores se han registrado a la Gran Carrera Motonáutica ‘50 Leguas del Grijalva

Hasta el momento han registrado su participación cerca de 40 competidores de estados como Veracruz, Quintana Roo, Ciudad de México y Chiapas.

México carece de autosuficiencia alimentaria debido a políticas públicas que fracasan: Pedro Ponce, investigador de Universidad Autónoma Chapingo

Las políticas públicas son un experimento a partir de la implementación de modelos de desarrollo que llegan del extranjero con teoría y quienes toman las decisiones se van por las corrientes de pensamiento, pero olvidan la realidad del campo mexicano al grado de que actualmente están más preocupados por los aranceles que aplica el Gobierno de Estados Unidos en lugar de garantizar la producción primaria que demanda el país.