SCJN avala ley #SinVotoNoHayDinero

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 28 de agosto (AlMomentoMX).- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló la llamada ley #SinVotoNoHayDinero, que impulsó el diputado independiente de Jalisco Pedro Kumamoto, que establece el financiamiento de partidos políticos en Jalisco.

Los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobaron la reforma con siete votos a favor y cuatro en contra.Con siete votos a favor y cuatro en contra, los ministros se opusieron al proyecto de sentencia elaborado por el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien proponía anular la también llamada Ley Kumamoto.

Pardo Rebolledo argumentó que el Congreso de Jalisco se extralimitó en sus facultades al aprobar dicha ley, ya que este tema sólo corresponde al Congreso de la Unión.

Sólo los ministros Margarita Luna Ramos, Eduardo Medina Mora y el presidente de la Corte, Luis María Aguilar Morales, se pronunciaron por invalidar dicha ley.

El resto, argumentó que la reforma es válida al amparo del derecho a la libre autodeterminación que tienen los estados y que de la redacción de los artículos no se desprende contradicción alguna con las leyes generales en materia electoral.

Con esto, la Corte declaró válido que en Jalisco durante años no electorales, el cálculo de los recursos que recibirán los partidos políticos se realizará multiplicando el número de electores en el padrón por el 20% del valor de la Unidad de Medida y Actualización.

En años electorales los recursos serán calculados tomando en consideración el total de votos válidos obtenidos en la elección previa de diputados por el 65% de la UMA.

A través de Twitter, Kumamoto se pronunció: “La SCJN lo deja claro: #SinVotoNoHayDinero es constitucional. Jalisco será el primer estado en reducir recursos a partidos. Vamos por más”.

La ley fue impugnada por los partidos Verde Ecologista de México, Nueva Alianza y Morena.

AM.MX/dsc

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Profeco y Conapred colaboran por un consumo inclusivo para personas con discapacidad auditiva

No ser discriminada es un derecho básico como persona consumidora. Tres de cada 10 personas con discapacidad han sido discriminadas. La Lengua de Señas Mexicana permite establecer relaciones comerciales inclusivas

“El Jarocho”, la histórica línea ferroviaria que conectaba a Veracruz con la CDMX

El Jarocho fue inaugurado el 1 de enero de 1873 por el presidente Sebastián Lerdo de Tejada, y otra vez volverá a ser de pasajeros.

Policía de Ecatepec y Marina recuperan orden y paz en Los Héroes 1ª sección

El fraccionamiento era controlado por el grupo delictivo “Los 300”. Intervenciones municipales durante cinco meses, dieron paso a la ejecución del Operativo Restitución

El mercado de la IA en México alcanzará 65.4 mil millones de dólares en 2030 con crecimiento anual compuesto de 33.8% entre 2025 y...

México acelera la adopción de IA: finanzas, retail y manufactura marcan el paso