Remiten a Comisión propuesta del Ejecutivo para ratificar a Pablo Gómez, como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- En sesión semipresencial, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados remitió a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, comunicación por la que el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, nombró al ciudadano Pablo Gómez Álvarez, como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

El oficio, remitido por medio de la Secretaría de Gobernación, es con fundamento en lo dispuesto por los artículos 74, fracción III, y 89, fracción II de la Constitución Política, y en ejercicio de la facultad que le confiere para nombrar a los empleados superiores de Hacienda, con la ratificación de la Cámara de Diputados.

En consecuencia, en términos de lo previsto en el artículo 27, fracción III de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, se remite una carpeta con la documentación en copia certificada y original de la persona designada para efectos de ratificación.

Comunicaciones
El diputado Jorge Álvarez Máynez solicitó retirar dos iniciativas suscritas por diputados integrantes del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano. La que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Ciencia y Tecnología, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, y la que reforma y adiciona los artículos 4 y 73 de la Constitución Política.

La Secretaría de Gobernación remitió el Informe bimestral septiembre-octubre de 2021, sobre la ejecución de los programas y actividades gubernamentales. Fue enviado a la Comisión de Radio y Televisión.

A su vez, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dio cuenta de la información relativa al pago de las participaciones a las entidades federativas correspondiente al mes de octubre de 2021, desagregada por tipo de fondo, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Coordinación Fiscal y por entidad federativa, efectuando la comparación correspondiente al mes de octubre de 2020. Se mandó a las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública.

Minutas
La Mesa Directiva turnó a comisiones dos minutas del Senado de la República. La primera, reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, a efecto de contar con un sistema de indicadores de calidad para el Sistema Nacional de Salud establecido por la Secretaría de Salud.

Además, precisa que los prestadores de servicios de salud podrán apoyarse en las Guías de Práctica Clínica y protocolos que deberán actualizarse de manera permanente, así como en las Tecnologías de Información y Comunicación. Fue remitida a la Comisión de Salud.

La segunda, adiciona un párrafo segundo a la fracción XII del artículo 45 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para precisar que la Secretaría de Educación Pública establecerá el derecho de las mujeres, adolescentes y niñas a una vida libre de violencia y la educación con perspectiva de género, como ejes transversales de los Planes y Programas de Estudio, considerándolos como mecanismos de prevención, integración y desarrollo social. Se canalizó a la Comisión de Igualdad de Género.

De igual modo, la Cámara de Senadores devolvió para los efectos de la Fracción D del artículo 72 constitucional, dos expedientes. El que desecha minuta con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 423 del Código Civil Federal y 47 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Se turnó a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia.

También, el que desecha el proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de la Propiedad Industrial. Fue enviada a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad.

Iniciativas de senadores y congreso de Nuevo León
A la Comisión de Hacienda y Crédito Público se mandaron cinco iniciativas del senador Manuel Añorve Baños (PRI). La que adiciona un artículo 2 a la Ley del Impuesto al Valor Agregado, para aplicar una tasa del 8 por ciento de IVA a los actos o actividades que se realicen en la región pacífico sur del país.

La que adiciona una fracción III Bis al artículo 25 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, a efecto de establecer que los contribuyentes podrán efectuar deducciones de ISR por los gastos netos de hasta tres viajes individuales o familiares a un destino turístico nacional.

También, la que reforma el artículo 18-A de la Ley Federal de Derechos, con la intención de crear un Fondo Nacional de Fomento al Turismo. Además, la que deroga y reforma diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, para derogar el IEPS aplicable a combustibles.

Una más, adiciona un artículo 2 a la Ley del Impuesto al Valor Agregado, para establecer una tasa del cero por ciento en las regiones del país que son caracterizadas como turísticas.

Del Congreso de Nuevo León se recibió iniciativa que reforma el artículo 96 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, relativa a disminuir el porcentaje del ISR y ajustar los tabuladores para los trabajadores asalariados. Será analizada por la Comisión de Hacienda y Crédito Público.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Impulsa CCE la campaña Invierte Elige en México

La presentación se llevó a cabo durante la conferencia de prensa de “México IA + Inversión Acelerada”, un encuentro de negocios sin precedentes que reunirá a inversionistas, líderes tecnológicos y representantes del sector público y privado para impulsar proyectos concretos de inversión en el país los días 12 y 13 de noviembre.

Niega FSTE que se obligue a servidores públicos a comprar ‘cachitos’ de Lotería

De acuerdo con el líder nacional del organismo, Marco García Ayala, esta información "carece de fundamento" y busca desestabilizar el ambiente laboral de la administración pública.

Analiza Claudia Sheinbaum instalar pantallas públicas para transmitir el Mundial 2026

Durante La Mañanera del Pueblo de este viernes 5 de septiembre, la mandataria informó que ya se gestiona con la FIFA los permisos necesarios para colocar pantallas en lugares públicos y así transmitir los partidos de la justa mundialista.

Día Internacional de las Mujeres Indígenas: Cartilla de Derechos de las Mujeres se traduce a 35 lenguas originarias

Se trata de un esfuerzo enorme que se lleva a cabo por primera vez en la historia para llegar a todos los rincones del país. Al corte de hoy, se ha realizado la traducción escrita en 35 lenguas y en formato audiovisual en 27; se continúa trabajando en 27 más. Se difundirá en 6 mil 700 escuelas, con el apoyo de 17 mil profesoras y profesores teniendo un alcance de casi 400 mil alumnos