CIUDAD DE MÉXICO.- El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) redistribuyó los tiempos en radio y televisión en acatamiento a una sentencia judicial, con lo que se recortó a la mitad, 24 minutos diarios, el tiempo que se tendrá para difundir la elección de cargos judiciales.
En sesión, el INE alertó que existe “inoperatibilidad” para que este nuevo esquema se aplique en las campañas, que inician el próximo domingo, pues la elaboración, aprobación y notificación de las pautas llega a ser de 40 días.
El INE emitió desde enero su acuerdo de distribución y casi dos meses después el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió de fondo las impugnaciones, por lo que las consejeras Dania Ravel y Carla Humphrey evidenciaron la sentencia “tardía” y el cambio de reglas “precipitado”.
Eso impedirá tener lista la nueva distribución de pautas en tiempo, destacaron. De manera especial señalaron que la sentencia redujo de 48 minutos, que el INE había acordado, a 24 minutos, el tiempo que se tendrá para la difusión del proceso electoral del Poder Judicial Federal. Cada spot es de 30 segundos, por lo que la reducción es de 96 spots a 48.
“Se reduce el tiempo para difundir el sistema ¡Conócelos¡, aún y cuando la misma Sala Superior reconoció que la promoción de los procesos judiciales se justificaba al tratarse de un proceso inédito y que el diseño de las boletas y la votación es diferente a los procesos donde participan los partidos”, expuso la consejera Dania Ravel.
El TEPJF “nos recorta el tiempo dejándonos solo 24 minutos para la difusión de un proceso inédito y también para las candidaturas que llegan a ser más de 5,000, los cuales se tendrán que repartir con las autoridades locales”, advirtió la consejera Carla Humphrey.
“Esta determinación (del TEPJF) reduce el tiempo que originalmente planteamos para la difusión de esa elección. Con este modelo no podemos caminar, puesto que reduce aún más el tiempo que se tiene que dedicar a la promoción de este proceso inédito”, insistió al plantear que hará falta una reforma que dé más tiempos para la promoción de ese proceso.
“No me imagino dividir esos 24 minutos diarios en cada estación de radio y canal de televisión, si se tuviera que dividir entre más de 3,420 candidaturas, 1,000 candidatura a nivel federal. Con esta determinación tendremos que ajustar los 96 spots diarios en cualquier canal o estación a 48 spots”, destacó Humphrey.
Recordó que ya había alertado de esta problemática que en el extremo llevaría a menos de un spot por candidato. “Si tomamos en cuenta todas las candidaturas, podríamos asignar 0.014 spots por día, cifra que además dinamitaría, si se suman las candidaturas locales también a este proceso inédito”, alertó.
“Tenemos 3,420 candidaturas y al tratar de dar acceso igualitario, se tendría 0.84 spots por canal o durante todas las campañas, sin mencionar que unos podrían pasar a las 6 de la mañana, cuando hay poco público y otros en horario estelar”.
Por todo ello la sentencia del TEPJF “hace aún más difícil el modelo de comunicación de la elección del Poder Judicial de la Federación”, apuntó la consejera. El INE modificó los escenarios que había aprobado hace unos meses.
Ahora el primer escenario, para las entidades federativas con elección de personas juzgadoras federales, que son las 32, el INE tendrá 24 minutos que se distribuirán entre las autoridades electorales federales y locales. El 80% de ese tiempo será para promover la elección judicial; 10% para el TEPJF y 10% para la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FISEL).
El segundo escenario aplicará para las entidades federativas con elecciones de personas juzgadoras federales y también locales. El 70% del tiempo disponible tocará al INE y otras autoridades electorales federales. Es decir, también 24 minutos para la difusión de los procesos electorales judiciales y el resto (10%) para el Tribunal y la FISEL.
El 30% del tiempo restante se dividirá entre las autoridades electorales locales; de éste tiempo el 80% se destinará para el organismo público local electoral y el 20% entre las demás autoridades locales. En el tercer escenario, que operará en Durango y Veracruz pues tienen elecciones concurrentes con la elección judiciales, el INE tendrá en intercampaña 48 minutos. De ellos 24 minutos son para autoridades electorales federales y locales y 24 minutos para los partidos políticos.
En campaña serán para autoridades electorales 7 minutos y los partidos políticos 41 minutos. Del tiempo disponible en radio y televisión se asignará 70% para las autoridades federales y el 30% restante se dividirá entre las autoridades electorales locales que participarán en su organización, en este último caso el 90% se destinará para el organismo público local electoral y el 10% restante para otras autoridades electorales locales.
La Constitución establece que dentro de los procesos electorales federales cada emisora de radio y canal de televisión debe poner a disposición del INE, a partir del inicio de las precampañas y hasta el día de la Jornada Electoral en que participe 48 minutos diarios para acceder a dichos medios de comunicación.
El INE es la única autoridad que en exclusiva debe administrar los tiempos en radio y televisión en materia político electoral, pues está prohibido que partidos o terceros contraten espacios y en eso consiste el modelo de comunicación política mexicano. Cuando no hay elecciones, el INE debe administrar hasta el 12% del tiempo total que el Estado disponga en radio y televisión –para la difusión de campañas de educación cívica o de credencialización, por ejemplo– y de ese porcentaje el 50% se reparte de forma igualitaria entre los partidos políticos.
Además prevé que los partidos deben tener acceso permanente a radio y televisión. Por eso los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (OPRI) y Movimiento Ciudadano (MC) se inconformaron con la distribución de tiempos que había acordado el INE en febrero y exigieron tener acceso en Durango y Veracruz, donde habrá elecciones locales.
El TEPJF dio la razón a los partidos, por lo que se recortó el tiempo para difundir la elección judicial. En la sesión PAN, PRI y MC celebraron la sentencia. Pero el diputado consejero del Poder Legislativo, Juan Ignacio Zavala evidenció que la reforma judicial no previó adecuaciones al modelo de comunicación política.
Así, la cantidad de minutos se mantiene igual aunque deban difundirse más asuntos, de ahí que al realizar la nueva distribución del tiempos el INE acató la sentencia pero señaló que habrá muy poco tiempo de exposición de las candidaturas y de difusión de la elección judicial, que por ser distinta a una elección ordinaria requiere más espacio.
En la sesión, el consejero Martin Faz dio a conocer que actualmente son cinco las entidades en riesgo alto por insuficiencia de recursos para organizar las elecciones judiciales locales. De 19 entidades con elecciones judiciales locales, cinco organismos Públicos Electorales Locales (OPLES) no tienen recursos, 18 han solicitado una ampliación presupuestal para hacer frente a esos procesos, pero a nueve los gobiernos estatales les han recortado los recursos solicitados desde 25% hasta 85%, reportó.
“Me resulta, la verdad, irracional e irresponsable tal comportamiento institucional por parte de los poderes locales del estado”, dijo el consejero. Hasta el mes pasado eran tres entidades con semáforo rojo: Colima, San Luis Potosí, Zacatecas, pero los Congresos de Nayarit y Yucatán legislaron para realizar sus procesos electorales judiciales el 1 de junio, e incluso el primero llevó el asunto ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y le dieron la razón.
Pero apenas se sumaron a las entidades con elección ambas entraron a los focos rojos pues no tienen dinero. En el caso de Quintana Roo, el recorte fue de 85%; de 77% a Aguascalientes y Colima; el 74% a Nayarit, el 69% a Zacatecas; 59% a Baja California, el 46% a Tabasco, en tanto que a Yucatán 25% y 19% a San Luis Potosí, informó.
AM.MX/fm