RÁFAGA: Tres fechas que casi borramos en abril

Fecha:

JORGE HERRERA VALENZUELA

 

La verdad es que ya oímos, vimos y leímos mucho sobre “El debate de los cuatro y ella”, es muy difícil encontrar tema para comentario. Los mensajes, los memes, las opiniones y, por supuesto, la declaratoria  triunfal de cada uno de los aspirantes, ya nos tienen “hasta el copete” y no precisamente del que le critican al hombre nacido en Atlacomulco. Sí, el multicolor Ricardo Anaya debe recordar que su principal operador, Diego Fernández de Cevallos, venció en el debate de 1994 y perdió las elecciones. También es cierto que “El Peje” no las tiene todas consigo, a pesar de mantenerse como puntero.

Pues bien, elegí comentar que en las páginas de nuestra historia aparece que el 14 de abril era, ¿o sigue siendo?, el “Día de las Américas”, así como el 21 solíamos recordar que en 1914 sufrimos la última invasión bélica de las fuerzas militares de Estados Unidos de América y quedó borrado el 27 de abril como “El Día del Soldado” que el presidente Pascual Ortiz Rubio decretó en 1932. En nuestros días en las escuelas primarias, ni los profesores hablan de esos sucesos, simplemente porque “ya no están en el programa”.

Bueno, comencemos por comentar que el 14 de abril de 1890 en el Distrito de Columbus (Washington D.C.) tuvo lugar la Primera Conferencia Internacional Americana y se crearon la Unión de las Repúblicas Americanas y su Secretaría Permanente, así como la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas, dando ambas paso al nacimiento de la Unión Panamericana, misma que en 1948 se transformó en la Organización de Estados Americanos, la inútil OEA. El 14 de abril de 1931, 21 países determinaron hacer realidad la idea de Simón Bolívar, estableciendo esa fecha como “Día de las Américas”. Bolívar hizo el planteamiento en 1826 durante el desarrollo de la Conferencia de Panamá.

El gobierno federal organizaba una ceremonia que tenía como escenario el Palacio de Bellas Artes y alguna vez el orador fue el estudiante de Derecho,  Porfirio Muñoz Ledo. El pasado sábado 14, se abrió la Feria Internacional de las Culturas, con la participación de un considerable número de países. En el Zócalo y en la Plaza de Santo Domingo la gastronomía de diversas partes del mundo, fue el platillo principal. La ceremonia inaugural tuvo lugar en Museo del Antiguo Palacio del Arzobispado, en el lado Norte de Palacio Nacional. En cierta forma, celebramos el Día de las Américas.

La mañana del 21 de abril de 1914 sin que existiera motivo alguno, cientos de marinos desembarcaron de 9 buques norteamericanos y se produjo la Invasión y Ocupación del Puerto y la Ciudad de Veracruz. Los invasores se retiraron siete meses después hasta el 23 de noviembre, dejando altas cifras de muertos y heridos por los combates que tuvieron lugar en las calles porteñas. La orden de la invasión fue dada por el presidente Woodrow Wilson, bajo el argumento de que se impidiera la entrega de armas al gobierno del usurpador Victoriano Huerta. Bueno, en la actualidad solamente la Secretaria de Marina es la que recuerda el suceso, pero ya no en las escuelas primarias como por años se acostumbró.

El presidente Miguel Alemán Valdés decretó que desaparecía del calendario cívico El Día del Soldado, cuya conmemoración era para recordar el acto heroico del soldado potosino Damián Carmona, quien estando de guardia en el pórtico de un cuartel, una granada estalló junto a él y le destrozó su fusil, Damián no perdió la cordura y gritó: “¡Cabo de guardia, estoy desarmado!, permaneciendo en posición de firmes en su puesto. Eso ocurrió el 27 de abril de 1867 durante el Sitio de Querétaro, cuando los franceses mantenían el imperio de Maximiliano, quien en junio de ese mismo año fue fusilado en el Cerro de las Campanas junto con los generales mexicanos Miguel Miramón y Tomás Mejía. Desde 1951 el 19 de febrero es el Día del Ejército.

PREGUNTA PARA MEDITAR:

¿Por qué ningún Secretario de Educación ha vuelto sus ojos hacia la Historia Patria y promueve se impartan clases del primero al sexto años de primaria, mínimo, para que despertemos el nacionalismo?

Jherrerav@live.com.mx

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Marco Antonio Caballero alza la voz por condiciones de ruta en el Maratón CDMX 2025

Durante la premiación del Maratón Internacional de la Ciudad de México 2025, Marco Antonio Caballero denunció la inseguridad en la ruta y la desigualdad en los premios para atletas en silla de ruedas, destacando la necesidad de mejoras urgentes.

El Maratón Internacional de la Ciudad de México rompe récords con 30 mil corredores

La cuadragésima segunda edición del Maratón Internacional de la Ciudad de México Telcel 2025 reunió a 30 mil corredores, destacando la historia y el espíritu deportivo de la capital. Atletas de élite y categorías adaptadas brillaron en esta celebración.

Pepsi Center se prepara para recibir a El Gran Silencio en 2026

El Gran Silencio se presentará el 21 de febrero de 2026 en el Pepsi Center de la Ciudad de México. Este será su primer concierto en solitario en más de 30 años, ofreciendo una noche inolvidable con su característico estilo musical.

Tacubaya se prepara para un cambio radical con nuevas obras y servicios

Clara Brugada Molina lidera la jornada 37 del programa Gobierno Casa por Casa en Tacubaya, anunciando mil nuevas luminarias, Caminos de Mujeres Libres y Seguras, mejoras en escuelas y la construcción de la Línea Cero del Trolebús.