Que nunca más la discriminación se convierta en asesinato: Citlalli Hernández

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 17 de mayo (AlmomentoMX).- En el Congreso estamos llamados a trabajar en conjunto con la sociedad, tomadores de decisiones, funcionarios y activistas para que nunca más la discriminación se convierta en asesinato, depresión o suicidio. Todos tenemos los mismos derechos por el simple hecho de ser personas, aseguró la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Citlalli Hernández.

Al encabezar el Foro “Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia”, la senadora del Grupo Parlamentario de Morena reiteró la convicción de la nueva administración de gobernar para todos los mexicanos sin fobias ni distingos.

En este sentido, la legisladora recordó que presentó una iniciativa para sancionar a quienes pretendan “corregir” la orientación sexual de las personas, mediante las llamadas terapias de conversión, a las que calificó como prácticas de tortura.

En el Poder Legislativo uno de los grandes temas -que no vamos a descansar hasta que sea realidad- es el de prohibir estas prácticas. En este sentido, continuó, en la Cámara de Diputados se alcanzó un logro histórico porque en la reforma educativa se incluyó la educación sexual y reproductiva.

Destacó el compromiso de la LXIV Legislatura al recordar que aprobó cambios legales para garantizar el derecho a la seguridad social a parejas del mismo sexo y, pese a que fue devuelta por la colegisladora con algunos cambios, se trabajará para saldar esta dolorosa deuda con uno de los sectores más olvidados del país.

Por su parte, el presidente y coordinador de la organización Fuera del clóset, Ernesto Montes de Oca, advirtió que, a pesar de los derechos ganados por esta comunidad en la Ciudad de México, la realidad es que en varios estados del país aún no se han erradicado los casos de homofobia y discriminación. Las legislaturas de varias entidades han “metido a la congeladora” las iniciativas y programas en favor de la población lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual (LGBTTTI).

Agregó que más de 70 países en el mundo aún castigan la homosexualidad y ocho se castiga con pena de muerte. En nuestro país el sexenio pasado asesinaron a 475 personas LGBTTTI, sólo por ser parte de esta comunidad.

Para referirse al estado de los derechos humanos de este sector de la población, sus experiencias al “salir del clóset” y cómo viven en la actualidad, participaron, la diputada Celeste Ascencio, presidenta de la Comisión de Juventud y Diversidad Sexual; el periodista, Antonio Bertrán; los activistas Gloria Virginia Davenport, Enrique Galdeano, Adriana Leal, Ivan Tagle Durand, Kenia Cuevas, Ricardo Peralta; y Tefy Seducememujer, influencer.

Como parte de esta conmemoración, el Senado de la República iluminará su edificio con los colores del arcoíris la noche de este viernes.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Con música y baile más de 500 personas mayores aprenden a usar tecnología

El evento Reconecta tu Vida reunió a más de 500 personas mayores en la UTOPÍA Cuauhtlicalli, donde participaron en retos digitales. PILARES promueve la autonomía digital y la inclusión a través de actividades lúdicas y premios para los participantes.

Residente desata una ola de emociones en el Zócalo con su potente concierto

El concierto gratuito de Residente en el Zócalo de la Ciudad de México reunió a 180 mil asistentes, quienes disfrutaron de su música y mensajes sociales. La velada incluyó la participación de Silvana Estrada y un poderoso colectivo femenino de rap.

El caso criminal de Las Poquianchis: crítica sociocultural en la novela de Jorge Ibargüengoitia y en la película de Felipe Cazals

De acuerdo con el artículo de Alejandro Lámbarry, "El caso criminal de Las Poquianchis: crítica sociocultural en la novela de Jorge Ibargüengoitia y en la película de Felipe Cazals" publicado en la Revista Digital FILHA de la Universidad Autónoma de Zacatecas, las hermanas González Valenzuela fueron acusadas en 1964 de haber asesinado, en distintos momentos y de varias maneras, a cerca de noventa y una personas, en su mayoría prostitutas que trabajaban a sus órdenes.

Semana tras semana, este periódico gigante te mantendrá al tanto del caso de las hermanas Baladro

El 4 de septiembre salió a la luz la inmensidad de los crímenes de estas hermanas a través de la portada gigante de un periódico, que expone a estas mujeres que se hacían pasar por santas, pero que en realidad eran las mayores criminales de esté país.