Puerto Vallarta, 1er lugar nacional en ocupación hotelera durante el pasado puente

Fecha:

GUADALAJARA.— Durante el primer puente vacacional de 2023, con motivo del Día de la Constitución, Puerto Vallarta se posicionó como el destino turístico con mayor porcentaje de ocupación hotelera a nivel nacional, con un promedio del 82.7 por ciento, lo cual representa 15 por ciento más que el mismo periodo de 2022.

⇒ Además, este destino de playa registró una derrama económica de más de 966 millones de pesos, que equivale a 8 por ciento más que el año anterior y una afluencia de alrededor de 144 mil visitantes.

Con estas cifras, Puerto Vallarta se colocó por encima de los 12 destinos turísticos monitoreados por la Secretaría de Turismo (Sectur), como Cancún que presentó un 80.8 por ciento y Los Cabos con 76.5 por ciento de ocupación. Le siguieron Acapulco, Querétaro, Villahermosa, Ciudad de México, Puebla, Aguascalientes, Tuxtla Gutiérrez, San Miguel de Allende y San Cristóbal de las Casas.

Por su parte, durante el primer puente vacacional de 2023, Jalisco generó más de 2 mil 842 millones de pesos de derrama económica, lo que significa un aumento del 18 por ciento en comparación con el mismo periodo del 2022.

La afluencia de turistas fue de aproximadamente 1.1 millones de visitantes, lo que significa un alza de 26 por ciento con respecto a la misma temporada en el año anterior;  tuvo un porcentaje de ocupación hotelera promedio del 59 por ciento, destacando Guadalajara, Puerto Vallarta, Chapala, San Juan de los Lagos y Costalegre.

“Las cifras que pudimos observar en esta semana del primer puente largo del año son bastante alentadoras para la industria turística, esto nos permite corroborar que la estrategia, o las estrategias, implementadas en la promoción turística de los destinos ha sido la adecuada, que vamos bien con el trabajo coordinado y con las alianzas estratégicas que hemos generado.

Nos da muchísimo gusto que nuevamente Puerto Vallarta se haya posicionado como el primer lugar en ocupación a nivel nacional, esto muestra una clara preferencia de turistas nacionales e internacionales en este destino y demuestra también que vamos en una vía de crecimiento”, afirmó Vanessa Pérez Lamas, secretaria de Turismo de Jalisco.

En cuanto a los nueve Pueblos Mágicos de Jalisco, también se obtuvieron resultados positivos, pues en general, tuvieron un porcentaje de ocupación hotelera promedio del 60 por ciento, con un aumento del 3 por ciento, y destinos como Mazamitla, por ejemplo, tuvo un porcentaje de ocupación hotelera del 85 por ciento.

Finalmente, con motivo de la festividad del Día de la Candelaria, San Juan de los Lagos presentó un porcentaje de ocupación hotelera promedio del 55 por ciento, lo que representa un incremento del 14 por ciento con respecto al mismo periodo del 2022.

Te recomendamos:  

Jalisco suma 401 casos de mpox

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras