Proponen en Senado elevar a seguridad nacional la ciberseguridad

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Con el fin de salvaguardar los derechos de los ciudadanos en el ámbito digital, como la privacidad y la propiedad, así como para aumentar la confianza en el uso de tecnologías digitales, la senadora Cora Cecilia Pinedo Alonso propuso reformar la Ley General de Seguridad Nacional para introducir como amenaza a la seguridad nacional los atentados a la ciberseguridad.

Asimismo, propone incluir la definición de ciberseguridad como el conjunto de herramientas, políticas, conceptos de seguridad, salvaguardas, directrices, métodos de gestión de riesgos, acciones, formación, prácticas idóneas, seguros y tecnologías que pueden utilizarse para proteger al gobierno, a la sociedad y seguridad nacional en el ciberentorno.

La integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo explicó que en el contexto actual digital, su propuesta permitirá el desarrollo de políticas de ciberseguridad a nivel nacional y la creación de marcos normativos y el fortalecimiento de los existentes en esta materia.

Además, Cora Pinedo aclaró que la ciberseguridad no sólo se limita a contener las ciberamenazas o al cibercrimen, sino que además con las buenas prácticas para proteger la información y prevenir o detectar los ataques cibernéticos a los que está expuesta cualquier organización o persona.

“Las amenazas a la seguridad informática llegan a través de programas dañinos o maliciosos que se instalan en un dispositivo o acceden por medio de la nube y los ataques informáticos cada vez son más frecuentes, y su impacto financiero es mayor, afectando no sólo a las personas, sino también a entidades financieras e instituciones gubernamentales”, advirtió la senadora.

Cora Pinedo informó que actualmente, la región en la que se presenta un mayor número de ciberataques en el mundo es África, donde semanalmente una de cada 21 empresas es objeto de los ciberdelincuentes.

Mientras que Europa se ubica en el segundo lugar, una de cada 66 empresas son atacadas a la semana; y en tercer lugar están América del Norte y Australia, regiones en las que una de cada 108 empresas sufre una agresión, con pérdidas económicas que van de los 200 mil dólares hasta los 10 millones de dólares.

“México en el año 2021, sufrió 156 mil millones de intentos de ciberataques, lo que representó un aproximado de 427 millones de ciberataques diarios. Con dicho número, México ocupó el primer lugar en ciberataques de América Latina, seguido de Brasil, Perú y Colombia”, informó la legisladora.

En este contexto, dijo, los desafíos a los que se enfrenta la ciberseguridad internacional son una tarea pendiente, que contempla temas como: el creciente número de usuarios y dispositivos; la falta de regulación sobre actos ilícitos y violatorios del derecho internacional en el ciberespacio, el ciberterrorismo, la ciberguerra, el aumento de ciberataques y sus impactos, el control de ciberarmas, y, la seguridad de la infraestructura crítica.

Y aseveró que los riesgos y amenazas en el ciberespacio, por sus implicaciones y costos puede constituir un ataque a la dignidad humana, a la integridad de las personas, y patrimonio, como de las instituciones públicas y privadas; trayendo consigo afectaciones a la seguridad pública y a la seguridad nacional.

En este sentido, la senadora Cora Pinedo enfatizó que las estrategias nacionales de ciberseguridad deben constituir un plan de acciones diseñado para mejorar la seguridad y la capacidad de resiliencia de las infraestructuras y servicios de una nación, adaptándolo a su contexto nacional o jurídico determinado.

“No existe una estrategia única que se pueda seguir, dadas las características únicas de cada país; sin embargo, dentro de ellas podemos identificar temas comunes, que al final no nos hacen tan diferentes”, mencionó.

Destacó que la implementación de las estrategias debe ir acompañada de una planeación en el desarrollo de tecnología, así como el de habilidades y capital humano para trabajar por la misma.

“La ciberseguridad no solamente es un asunto de tecnología, sino que las personas son una parte fundamental para su eficacia. Es fundamental crear una cultura de ciberseguridad, pues si las personas no están capacitadas, aumentan los riesgos de sufrir algún daño”, concluyó Cora Pinedo.

 

Puedes consultar el documento completo en el siguiente enlace: https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/documento/131501
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

HBO confirma el inicio del rodaje de la segunda temporada de DUNE La Profecía

HBO inició la producción de la segunda temporada de DUNE La Profecía, rodada en Hungría, Jordania y España, con Alison Schapker como showrunner y un elenco encabezado por Emily Watson, Olivia Williams, Travis Fimmel e Indira Varma.

Gobierno de Tabasco adelanta pago de aguinaldo a burócratas

El pago de aguinaldo de los trabajadores correspondiente al ejercicio fiscal 2025 se realizará en dos exhibiciones.

José Mario Esparza presenta avances clave en la gestión integral del agua

El titular de SEGIAGUA, José Mario Esparza Hernández, presentó ante el Congreso capitalino los avances en infraestructura hidráulica, eficiencia hídrica y programas de captación pluvial, destacando una inversión histórica de más de 5 mil millones de pesos.

“Nuestra única misión es matar”: cómo la brutal milicia de Sudán perpetró una masacre en la ciudad de El Fasher

Los hombres están celebrando una masacre que, según temen ahora los funcionarios humanitarios, pudo haber matado a más de 2.000 personas en la ciudad sudanesa de El Fasher el mes pasado.