Propone PT regular la venta de medicamentos controlados por internet

Fecha:

CIUDAD DE MÈXICO.- Las senadoras Geovanna Bañuelos, Cora Cecilia Pinedo, Martha Márquez y el senador Joel Padilla presentaron una iniciativa que busca regular y restringir la venta de medicamentos controlados en internet.

Al fundamentar una propuesta que reforma los artículos 226 y 464 Ter de la Ley General de Salud, el senador Joel Padilla Peña explicó que el objetivo es brindar plena certeza a los consumidores sobre la seguridad de los medicamentos que se adquieren por medio de plataformas electrónicas y sitios web.

Así como evitar la venta de medicamentos falsos, caducos o contaminados que puedan poner en riesgo la integridad física y la vida de las personas.

“En México existe un problema que no se ha logrado erradicar: la venta ilegal de medicamentos a través de redes sociales y páginas de internet; entre el 50 y 90 por ciento de los medicamentos adquiridos en plataformas electrónicas son irregulares”, alertó el legislador por Colima.

Por ello, dijo, al reformar el artículo 226 de la Ley General de Salud se delimita la venta de medicamentos u otros insumos para la salud en plataformas y sitios web, únicamente a proveedores que cuenten con el registro correspondiente expedido por la Secretaría de Salud.

Joel Padilla detalló que se reforma el artículo 464 Ter para sancionar a quien comercie con medicamentos por medios electrónicos o sitios web sin contar con los permisos correspondientes, con una pena de uno a nueve años de prisión y una multa equivalente de 20 mil a 50 mil días de salario mínimo general vigente en la zona económica de que se trate.

“En el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo creemos prioritario realizar las adecuaciones jurídicas necesarias para dotar a las autoridades en materia sanitaria de las herramientas para realizar una mejor labor de control, con el objetivo de proteger a la población”, destacó.

De acuerdo con información de medios de comunicación hoy se comercian medicamentos controlados a través de redes sociales como Facebook o Twitter, a través de distintos perfiles, donde se ofrecen medicamentos con costos que van de los 250 a los 500 pesos, dependiendo de la presentación.

No obstante, el vicecoordinador del GPPT alertó que los medicamentos que se adquieren en estas plataformas ponen en riesgo la vida de quien los consume pues la mayoría están caducos o son productos falsificados, robados o muestras médicas.

“La mayoría de estas medicinas carecen de registro sanitario que acredite su calidad, seguridad, así como su eficacia; por lo que su consumo puede agravar el padecimiento o enfermedad a tratar, poniendo en riesgo la salud del paciente”, advirtió.

La iniciativa fue turnada a las comisiones unidas de Salud y de Estudios Legislativos, Segunda, para su análisis y posterior dictaminación.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

La educación práctica que el mercado laboral demanda hoy: Tecmilenio

Los estudiantes que trabajan exigen educación que impacte...

CINDIE se suma a Suscripciones Premium de Roku

Usuarios de Roku podrán suscribirse a CINDIE directamente...

Cuadro de Frida Kahlo rompe récord en subasta; es vendida en más de 54 mdd

El sueño (La cama), autorretrato de 1940 de Frida Kahlo, se vendió este jueves por 54.7 millones de dólares, en Nueva York.

Agenda multidisciplinaria para el fin de semana

Este viernes 21 a las 20 horas, se presentará en el Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”, la cantautora mexicana que ganó un Latin Grammy, Jaramar, para dar a conocer un nuevo proyecto discográfico doble, al que ha titulado Memoria, en el que se ofrece un paisaje sonoro creado a partir de elementos electrónicos y acústicos aderezados con su voz.