Presenta CANIEM Informe Anual sobre resultados y desafíos de la industria editorial privada

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- En el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL Guadalajara 2023), la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM) presentó su informe anual sobre el desempeño de las editoriales privadas en México durante el 2022, así como sus expectativas para el cierre de este año, en materia de venta, producción y consumo de libros en México.

Entre los elementos más relevantes de este informe, hay un crecimiento del 16% en la producción de libros durante 2022, respecto del año anterior, para llegar a 104.1 millones de ejemplares, frente a los 89.1 millones de libros publicados en 2021.

Este incremento representa una recuperación frente a la caída que la producción editorial tuvo en 2020, derivada de la pandemia por Covid-19, cuando la industria pasó de producir cerca de 120 millones de ejemplares a sólo 105 millones.

En cuanto a la comercialización de libros, 2022 también registró una recuperación para el sector privado del 5%, con ventas de 104.8 millones de ejemplares, contra los 99.2 millones vendidos en 2021. Pero aún por debajo del nivel de ventas previo a la pandemia de 123 millones en 2019.

VENTAS POR TEMÁTICAS:

Los libros de educación básica siguen representando el segmento más importante para las editoriales privadas en México que forman parte de la CANIEM (cerca del 50% de las ventas y el 45% de su facturación). Es importante destacar, no obstante, que si bien casi dos terceras partes de los libros de este rubro fueron adquiridos por la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG), estos representaron en ventas para las editoriales del sector privado, una tercera parte de su facturación.

En lo que toca a los libros de inglés, la relación en favor de las compras que hace el Gobierno Federal es aún mayor (poco más del 50% en ventas y 15 a uno en facturación).

FACTURACIÓN Y PRECIOS PROMEDIO:

Aunque la venta de ejemplares de educación básica y de inglés a la CONALITEG fue mucho mayor que la venta al mercado abierto, la facturación y las ganancias por la venta al público general fueron mayores que las ventas a la Comisión. Los libros de educación básica tuvieron un precio promedio de 224 pesos en el mercado abierto, mientras que para la CONALITEG fue de 42 pesos.

De igual forma, los libros de enseñanza de inglés tuvieron un precio promedio de 283 pesos en el mercado abierto, mientras que para el Programa Nacional de Inglés (PRONI) que se destina a CONALITEG, el precio fue de 37 pesos por libro.

Estas cifras ilustran de forma clara porqué el programa de libros de texto gratuitos (LTG), que estaba en marcha hasta el año pasado, es provechoso y financieramente viable para millones de familias mexicanas que podían acceder a libros basados en programas de estudio elaborados conforme a la Ley, con contenidos de calidad, y precios sumamente competitivos, comparados con los que se pueden encontrar en el mercado abierto.

EXPECTATIVAS PARA 2023:

El informe anual de la CANIEM presentado el día de hoy, incluye una encuesta realizada a las editoriales agremiadas en la CANIEM, en la que se les preguntó por sus expectativas para el cierre del 2023. En estás destaca que el 35% de las editoriales esperan un crecimiento en sus ingresos por libros de texto; el 48% anticipa ingresos menores o mucho menores; el 12% espera ingresos iguales al año pasado, y solo el 6% proyecta ingresos mayores.

Para consultar más detalles en el reporte completo, descárguelo en esta liga: https://drive.google.com/file/d/1JnDLdXR4r1lyvzV_G84IKxXXcxyE2xag/view o solicítelo a la dirección de correo electrónico difusion@caniem.com y nuestro sitio web www.caniem.org.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras