Pide CNDH normas contra la discriminación a personas LGBTTTI

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 28 de mayo (AlmomentoMX/SemMéxico).- El estigma y discriminación que enfrentan las poblaciones LGBTTTI y la cada vez mayor intolerancia de integrantes de policías, servicios de salud y asociaciones religiosas, que pueden derivar en crímenes de odio, se traduce en falta de oportunidades laborales o problemas familiares y escolares, señala hoy la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

En ocasión del Día Nacional contra la Homofobia –17 de mayo—, se pronunció en favor del reconocimiento legal de los matrimonios de las parejas del mismo sexo en todo el país y de la aprobación de reformas para el reconocimiento de la identidad de género en los documentos de las personas transexuales y transgénero.

Para esta Comisión Nacional, es necesario implementar normas contra la discriminación que incluyan categorías protegidas tales como la orientación sexual la identidad y la expresión de género, para lo cual se requiere generar un clima de respeto y establecer sanciones para quienes, desde el servicio público, cometan actos motivados por homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia.

Asimismo, se requiere la armonización de leyes y normatividad locales con la Constitución General de la República, para que los bandos municipales de policía y buen gobierno y otros reglamentos no sean utilizados como pretexto para la extorsión y acoso contra poblaciones homosexual, lésbica, bisexual, travesti, transexual, transgénero e intersexual que en México sigue prevaleciendo, y las autoridades se obliguen a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con el principio de universalidad, así como a prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos fundamentales en los términos de ley.

De 2010 a 2017, la CNDH documentó 151 expedientes de queja por hechos motivados por prejuicios homofóbicos, lesbofóbicos, bifóbicos y transfóbicos. En 27.8 por ciento de ellos las víctimas corresponden a varones homosexuales; 10.5 por ciento, a poblaciones transgénero y transexuales; y 3.3 por ciento a la población lésbica, en tanto que las entidades federativas donde más asuntos se identificaron fueron Ciudad de México, 15.9 por ciento; Tamaulipas y Veracruz 3.3 por ciento cada uno, y Chiapas, 2.6 por ciento.

Los principales hechos violatorios señalados son: faltar a la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia en el desempeño de las funciones, empleos, cargos o comisiones; prestar indebidamente el servicio público, y acciones u omisiones contrarias a los derechos de las personas privadas de su libertad.

Esta Comisión Nacional recuerda la emisión de la Recomendación General 23, en que exhorta a las entidades federativas que aún no lo hacen a reconocer el matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo, ya que apenas 12 estados lo han reconocido, así como las acciones de inconstitucionalidad que ha promovido contra reformas a los Códigos Civiles o de familia en que se mantiene la restricción para contraer matrimonio entre parejas conformadas por personas del mismo sexo, en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha resuelto que es inconstitucional que el acceso al matrimonio se condicione a una sola orientación sexual.

En el ámbito internacional, la Corte Interamericana de Derechos Humanos se pronunció en la Opinión Consultiva OC 24/17 respecto de que los Estados deben abstenerse de realizar acciones discriminatorias de hecho o derecho, por lo que la orientación sexual y la identidad de género son categorías protegidas por la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos, en tanto que la ONU, en su Observación General No. 20 del 2 de julio de 2009, considera también la orientación sexual como categoría prohibida de discriminación.

Con motivo de esta fecha conmemorativa, se realizó el Foro “Derechos Humanos: base para combatir la homofobia y transfobia”, mediante un diálogo con expertos e investigadores sobre las causas que provocan la violación a los derechos humanos de las personas LGBTTTI y reproducen esos fenómenos en la sociedad. Y con quienes en colaboración con la CNDH próximamente darán a conocer publicaciones sobre la materia.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

DIF CDMX mantiene abierta convocatoria del programa Hogares de Corazón

El DIF CDMX mantiene abierta la convocatoria del programa Hogares de Corazón hasta el 30 de septiembre para que familias y personas interesadas brinden acogimiento temporal a niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo o sin cuidados parentales.

Más de 75 expositores participan en el evento Economía del Bienestar Animal

La Ciudad de México celebró el evento Economía del Bienestar Animal en el Parque de la Bombilla con más de 75 expositores, destacando el impacto económico del sector mascotas y su importancia en el desarrollo social y productivo de la capital.

Cineteca Nacional y UAM Xochimilco presentan Diplomado Internacional en Cine

La Cineteca Nacional y la UAM Xochimilco presentan el Diplomado Internacional en Teoría y Análisis Cinematográfico, coordinado por Lauro Zavala, con ocho módulos, modalidad en línea y reconocimiento oficial para participantes.

Árbol Rojo llega a Cancún con la esperada gala de Café Chairel

El festival Árbol Rojo llega a Cancún con la gala de Café Chairel de Fernando Barreda Luna, protagonizada por Tessa Ía, y actividades como conversatorios, proyecciones especiales y la clausura con la película de Paul Thomas Anderson.