CIUDAD DE MÉXICO.— En septiembre pasado, 63 por ciento de la población de 18 años y más residente en las principales localidades del país, consideró que es inseguro vivir en su ciudad, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El dato anterior representa un cambio estadísticamente significativo en comparación con el 58.6 por ciento reportado en septiembre de 2024; sin embargo, no representa un cambio significativo en relación con el 63.2 por ciento de junio de 2025, su nivel más alto desde diciembre de 2022.
⇒ Por género, la percepción de inseguridad fue mayor entre las mujeres con una tasa de 68.2 por ciento, contra el 56.7 por ciento de los hombres.
#Actualización 📝📊 De acuerdo con la #ENSU al tercer trimestre del 2025, el 36.8% de la población de 18 años y más considera segura su ciudad. Un aumento de 0.1 puntos porcentuales con respecto al 2T2025.
El #SemáforoEconómico de Estado de derecho se encuentra en amarillo… pic.twitter.com/kO5dyRdWxo
— México, ¿cómo vamos? (@MexicoComoVamos) October 23, 2025
En septiembre, la percepción de inseguridad llegó a 88.3 por ciento en Culiacán; 88.2 por ciento en Irapuato y 86.3 por ciento en Chilpancingo, cifras que las colocan como las urbes más temidas del país. A ellas se suman Ecatepec de Morelos, con 84.4 por ciento, y Cuernavaca, con 84.2 por ciento.
En el otro extremo, San Pedro Garza García aparece como la más segura, con apenas 8.9 por ciento de su población que se siente en riesgo. También figuran Piedras Negras (15 por ciento), Benito Juárez en Ciudad de México (15.6 por ciento), Los Mochis (19.2 por ciento) y San Nicolás de los Garza (22.4 por ciento) como las más tranquilas.
⇒ Los espacios donde más se teme son los cajeros automáticos ubicados en la vía pública, donde 71.7 por ciento de la población dijo sentirse en riesgo; seguidos del transporte público (64.9 por ciento), las calles (64.4 por ciento) y las carreteras (57.1 por ciento).
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana #ENSU, en septiembre 2025, 63.0% de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas de interés, consideró que era inseguro vivir en su ciudad:
🚺 68.2%
🚹 56.7%Las ciudades con mayor percepción de… pic.twitter.com/1ZpsULtgTY
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) October 23, 2025
La encuesta muestra también cómo la violencia altera la vida cotidiana: 40.6 por ciento de los encuestados dejó de portar objetos de valor, 36.9 por ciento impide que menores salgan solos y 35 por ciento evita caminar de noche. Además, la percepción de inseguridad alcanzó a las relaciones sociales: 22.4 por ciento dejó de visitar familiares o amigos por miedo a un delito.
Además, se reveló que la mayoría de los encuestados siguen confiando más en las fuerzas armadas que en las policías locales. La Marina fue evaluada como efectiva por 86.7 por ciento, el Ejército por 83 por ciento y la Fuerza Aérea por 83.2 por ciento. En cambio, la Guardia Nacional obtuvo 73.2 por ciento, la policía estatal 52.7 por ciento y la policía municipal 46.8 por ciento.
Te recomendamos:
Detienen a exfuncionario de Teapa, Tabasco, por sus presuntos vínculos con “La Barredora”
AM.MX/dsc
