viernes, abril 19, 2024

PÉNDULO POLÍTICO: Lo cualitativo y cuantitativo II

Emiliano Carrillo Carrasco

La validez, la confiabilidad y el muestreo en la investigación cualitativa

 

“ La investigación cuantitativa se basa en tres conceptos fundamentales: la validez, la confiabilidad y el muestreo. La validez implica que la observación, la medición o la apreciación se enfoquen en la realidad que se busca conocer y no en otra. La confiabilidad se refiere a resultados estables, seguros, congruentes, iguales así mismos en diferentes tiempos y previsibles. La validez y la confiabilidad se buscan en la investigación cualitativa mediante, por ejemplo, la triangulación de métodos o de investigadores. Este concepto implica utilizar los diversos métodos para verificar los resultados, o bien contar con la opinión de uno o más investigadores en la interpretación de tales resultados. Por otro el do a confiabilidad desde el paradigma cuantitativo se refiere a reducir el error de medición al mínimo posible, en la investigación cualitativa no se realizan mediciones, por lo que este elemento quedaría anulado. Eisner , propone la corroboración estructural, que consiste en el proceso de reunir los datos y la información y con ellos establecer los lazos de un todo que se apoya en partes de la evidencia.
En relación con esto surge el concepto de triangulación, que se ha considerado como la utilización de múltiples métodos, materiales empíricos, perspectivas y observadores, Norman Denzi  , propone cuatro tipos de triangulación: Triangulación de datos: Utilización de diversos datos en un estudio. Triangulación de investigadores: Utilización de diferentes investigadores o evaluadores. Triangulación de teorías: Utilizar múltiples perspectivas para interpretar un mismo grupo de datos. Triangulación metodológica: La utilización de diferentes métodos para estudiar un mismo problema. En la investigación cuantitativa, la selección de la muestra resulta crucial, puesto que al obtenerse mediante la aleatoriedad se aspira a que tal muestra tenga la misma distribución normal del universo. En la investigación cualitativa no interesa la representatividad; una investigación puede ser valiosa en un solo caso. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: El paradigma de la investigación cualitativa ha cumplido con el requisito de generar una academia, revistas especializadas, libros, centros especializados y un mayor tipo de profesionales e investigadores involucrados con este tipo de trabajo que aumentan cada día, en México existen prestigiadas instituciones que realizan investigaciones cualitativas. Existiendo diversos centros y universidades del país que realizan estudios con este enfoque.
CAPÍTULO 2 : QUE SON Y PARA QUÉ SIRVEN LOS MARCOS        : La investigación cualitativa busca la subjetividad, y explicar y comprender las interacciones y los significados subjetivos individuales o grupales, al respecto Ivonne SSSS y Susana Lerner refiere que se trata de acercamientos que se fundamentan en diversas corrientes teóricas, que muestran la realidad subjetiva y la realidad social íntimamente relacionadas, donde se inscriben las conductas y acciones humanas.
Los marcos teóricos o interpretativos, son paradigmas que nos hablan de una forma de ver, de enmarcar los fenómenos, y no necesariamente de un procedimiento para obtener datos o información, lo que caracterizaría a un método o a una técnica de recolección de información. Thomas Schandt, propone clasificar los marcos interpretativos en dos grandes grupos: constructivistas e interpretativos: Los marcos constructivistas comparten con los interpretativos si interés por la experiencia humana y la manera como los actores la viven, solo que subrayan e3l hecho de que la verdad objetiva resulta de la perspectiva. El conocimiento y la verdad son creados por la mente, y no descubiertos por ella.  Los marcos interpretativos comparten desde sus postulados originales la necesidad de comprender el significado de los fenómenos sociales, en contraposición a la postura de las ciencias naturales, que busca la explicación científica.
MARCOS CONSTRUCTIVISTAS: TEORÍA CRÍTICA. Conocida como la escuela de Frankfurt, sus temas centrales u constantes son: El estudio científico de las instituciones sociales. Las transformaciones de tales instituciones Los problemas histórico – sociales de la dominación. La enajenación. Las luchas sociales Esta teoría se ocupa de la crítica de la sociedad y de la búsqueda de nuevas alternativas. Sus orígenes se encuentran en dos cuestionamientos paralelos: uno al positivismo como sustento único de la investigación, y otro a la teoría marxista como única explicación de las estructuras de la sociedad. El diseño dela investigación desde la teoría crítica y de acuerdo con Ben Ager, puede ubicarse en alguna de estas categorías: metodología, que incide en la forma en que las personas escriben y leen, o sustantiva, que se centra en las teorías y en los temas de investigación. El autor propone cinco pasos para la realización de una investigación que atienda a este paradigma: Escribir en forma muy explícita sobre la perspectiva de la información que se asume como un hecho. Escribir sobre los cuestionamientos a los enfoques positivistas prevalecientes que ocultan planteamientos clave. Escribir sobre los planteamientos que se encuentran detrás de la presentación del estudio cualitativo. Escribir respecto de la forma en que el lenguaje del investigador expresa su propia voz. Escribir sobre las múltiples metodologías que existen para el estudio del problema.
CONSTRUCTIVISMO: Es una teoría sobre el conocimiento y el aprendizaje, describe el saber y como se llega a él. La idea central consiste en que el conocimiento tiene el propósito de producir representaciones de una realidad independiente, sino que su función es primordialmente adaptativa, las estructuras conceptuales que constituyen el significado y el conocimiento no aparecen como entidades que puedan utilizarse alternativamente por diferentes individuos, son constructos que cada persona elabora para sí. Catherine Tome refiere que el constructivismo es una teoría sobre el aprendizaje, no una descripción del acto de enseñar y recomiendas tener en cuenta cinco elementos cuando se busca formar la práctica educativa en un sentido constructivista: 
El aprendizaje no resulta del desarrollo, el aprendizaje es el desarrollo. El desequilibrio facilita el aprendizaje, las contradicciones deben explorarse y discutirse. La abstracción reflexiva es la energía del aprendizaje. El dialogo dentro de la comunidad engendra nuevos pensamientos. El aprendizaje precede al desarrollo de las estructuras Desde el campo de la investigación educativa constructivista, puede considerarse también la existencia de dos tendencias: la cognitiva (que considera que los estudiantes construyen activamente su conocimiento y buscan lograr la coherencia entre los mundos de su propia experiencia) y la socio – cultural (que enfatiza la naturaleza social y cultural de la actividad).
CONSTRUCTIVISMO RADICAL: Ernst van Glasserfeld, se centra en la educación y en la evaluación, y postula fundamentalmente que el ser humano es un activo creador y manipulador de símbolos. En cuanto a la evaluación, sostiene que la validez del conocimiento no puede relacionarse con el hecho de que corresponda o no a un mundo existente como independiente, más bien considera que la evaluación es válida si el conocimiento cumple con una utilidad funcional.
CONSTRUCTIVISMO SOCIAL: Originado por Kenneth Gergen, la mirada del constructivismo social trasciende la comprensión de la mente y de los procesos cognitivos individuales, y se enfoca en el mundo del significado y el conocimiento compartido intersubjetivamente, el mundo se entiende como un conjunto de artefactos sociales resultantes de intercambios históricos entre personas.
FEMINISMO Y ESTUDIOS DE GÉNERO: Se ocupa de ofrecer la imagen de la realidad que las mujeres experimentan. Stephanie Riger considera que darles voz a las perspectivas de las mujeres significa comprender e identificar las formas en que ellas crean significados y experimentan la vida desde su posición en la jerarquía social.
PSICOLOGÍA DE LOS CONSTRUCTOS PERSONALES: George A. Kelly. Su planteamiento descansa en la idea de que el ser humano ve su mundo a través de una serie de patrones o plantillas transparentes que el crea y en las que intenta encajar las realidades que componen el mundo. A estas plantillas, Kelly las llama constructos; se trata de formas de construir el mundo que permiten establecer una línea de conducta. En su teoría del postulado básico y once corolarios. El postulado básico afirma que los procesos de las personas son canalizados por la forma en que prevén sucesos, mientras que los corolarios son:
Corolario dela construcción. Una persona prevé los eventos y construye sus reproducciones de ellos. Corolario de la individualidad. Las personas difieren una de otra en la construcción de sucesos. Corolario de la organización. Cada persona evoluciona en forma característica, prediciendo los sucesos a su convivencia, elaborando un sistema de constructos y estableciendo relaciones ordinales entre constructos. Corolario de la dicotomía. El sistema de constructos de una persona está compuesto de un número finito de constructos dicotómicos. Corolario de la selección. La persona selecciona alternativas que le permiten prever, mayor posibilidad de extensión y definición de su sistema. Corolario de rango. El constructo es conveniente o útil para prever un número finito de sucesos. Corolario dela experiencia. El sistema de constructos de una persona varia conforme construye sucesivamente la réplica de los sucesos. Corolario dela modulación. La variación en el sistema de constructos de una persona está limitada por la permeabilidad de los propios constructos, entre cuyos rangos de conveniencia se encuentran las variantes. Corolario dela fragmentación. La persona puede utilizar diversos subsistemas de constructos que son inclusive compatibles entre sí.Corolario de la comunidad. En la medida que una persona utilice una construcción de una experiencia similar a la de otra persona, sus procesos psicológicos se asemejan a los de otra persona.  Corolario dela sociabilidad. Conforme una persona construye, el proceso de construcción de otra puede desempeñar un papel en el proceso de aquella.
TÉCNICA DE LA REJILLA: No es propiamente un método, es una propuesta que permite realizar el análisis desde la psicología de los constructos personales. Evalúa las dimensiones y la estructura del significado personal y pretende captar la forma en que una persona da sentido a su experiencia en sus propios términos. Guillermo Feixas y José Manuel Cornejo sostienen que una rejilla consta de una serie de elementos representativos del área de construcción a estudiar, unos constructos personales que sirven para discriminar entre los elementos y un sistema de puntuaciones que valora los elementos en función de la dimensión bipolar que representa cada constructo. Elementos. Son las variables o unidades de análisis. Constructos. Se pueden utilizar los constructos que surgen de la persona o utilizar constructos preparados, de acuerdo con una teoría o hipótesis preconcebidas. Selección del sistema de puntuación. Determinará el tipo de análisis estadístico que se pueda realizar. Numero de rejillas a administrar. Se refiere al número de veces que se aplicara el procedimiento.
En la técnica de la rejilla, la información se obtiene mediante una entrevista estructurada la elicitación de los elementos depende del problema o pregunta de investigación, para obtenerlas existen tres formas: Por triadas. Se presentan tres elementos o problemas. Por diadas. Se plantean preguntas de similitud, la explicación de esta diferencia indica los opuestos para cada uno de los elementos. Por un solo elemento. Se le pide al sujeto que describa la personalidad, la forma de ser o las características de un elemento con sus propias palabras.
1.       MAPAS CONCEPTUALES: Corresponde a un tipo particular de esquema, en el que se presenta un orden parcial entre los conceptos dependiendo de cuales se necesiten para adquirir otros conceptos, y es útil en la planificación de secuencias instruccionales y en el diagnóstico. La aplicación más amplia de los mapas conceptuales se encuentra en el ámbito de la educación, en los cuales destaca la idea de jerarquía, los conceptos más generales o inclusivos deben representar la parte superior del mapa, y los más específicos o menos inclusivos, en la inferior. El esquema conceptual es entonces un constructo, y el mapa conceptual una representación de aquel según la percepción de quien lo elabora. En el campo de la investigación, el mapa conceptual permite elucidar las relaciones entre los conceptos y entre los grupos, y de ahí apoya significativamente las posibilidades de intersección.  Elementos constitutivos de un mapa conceptual (Oswaldo Monagas). Nodos. Indican principalmente conceptos definidos, su enlace se expresa mediante el sentido del concepto antecedente respecto del consecuente. Palabras enlace. Rótulos sobre los enlaces que indican el carácter de la relación. Proposiciones. Unidades semánticas. Formadas por dos o más conceptos relacionados por palabras enlace. Numeración de nodos. Se realiza indicando una posible secuencia instruccional. “ECC
2.       Pendulo Politico | El Blog de Las Altas Montañas:http://www.lasaltasmontanas.com/2017/06/pendulo-politico.html#.WWt024xgU6k.twitter
3.       EN LA BUSQUEDA DE UN NUEVO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN AMLO | El Blog de Las Altas Montañas: http://www.lasaltasmontanas.com/2017/07/en-la-busqueda-de-un-nuevo-lenguaje-y.html#.WWt1Qzke9V8.twitter

Artículos relacionados