viernes, marzo 29, 2024

PÉNDULO POLÍTICO: El sistema de partidos como democracia representativa

Dr. Emiliano Carrillo Carrasco

La anulación del aeropuerto de Texcoco fue apenas el primero de varios golpes sobre la mesa, el cobro de comisiones bancarias, etc. el Presidente más votado y legitimado de la historia, cuyo poder político le alcanza para jugar a las fuercitas con los empresarios y los inversionistas extranjeros. Así, como las acciones  de regular las comisiones de los bancos, quitarle las concesiones a las mineras, crear una empresa estatal de telecomunicaciones, concentrar las compras de gobierno –específicamente las del sector salud– aprobar la ley de extinción de dominio, cancelar la compensación universal de impuestos y las condonaciones fiscales han sido suficientes para poner a raya a los empresarios con sus resistencias.  La potencia de MORENA así como de la Coalición Junto Haremos Historia, no es la que aparenta ser de una aplastante mayoría cuando se ve en términos de legisladores que posee ya que se pueden observar espacios, como lo son el Senado y la Cámara de Diputados donde, se sigue precisando de acuerdos y negociación frente a otras fuerzas políticas cuando se busca la aprobación de 2/3 y la aprobación de los congresos locales.

 La fuerza del propio partido y el si puede verse abrumadora al sentarse las bases de su funcionamiento como el de un cártel procedimental, que monopolice los beneficios de tener las Presidencias de Mesa Directiva y la mayoría de comisiones.   Si se piensa que todo se encuentra a favor de MORENA y la Coalición de la que es parte en el Congreso Federal, aún existe otro mecanismo de control en el que se precisa de negociación. El propio sistema federal constituye un elemento importante para aminorar el carácter mayoritario y excluyente de la democracia presidencial; pues los partidos derrotados a nivel nacional aún poseen las gubernaturas y congresos locales, tienen la opción de ser una oposición seria y un contrapeso real no solo a los poderes Ejecutivo Federal y locales sino también al Poder Legislativo Federal, el caso de las aprobación de reformas constitucionales. La Coalición JHH, que incluye a MORENA, al PES y al PT obtuvo 302 diputados y 70 senadores.

Por su parte, la coalición Por México al Frente, compuesta por el PAN, MC y PRD obtuvo 113 diputados y 38 senadores; y la Coalición Todos por México, integrada por el PRI, PVEM y PANAL, obtuvo 60 diputados y 20 senadores. Por su parte, MORENA por si solo consiguió 165 diputados y 56 senadores; mientras que el PT 62 diputados y 6 senadores; y el PES 55 diputados y 8 senadores, lo que se puede observar que MORENA representó el 61% de los Diputados de su coalición y el 80% de los senadores de la misma. A nivel global MORENA por si solo representó en los resultados el 37% del total de los diputados y el 43.7% de los senadores.

.Hay un gobierno dividido cuando el partido del gobernador no cuenta con el 50%+1 de Las Diputaciones locales, teóricamente serian el contrapeso del ejecutivo, pero no es así, el sistema los absorbió.

La lista Nominal de Electores para la elección constó de 89 millones 123 mil 355 electores (en la que participaron fue de casi 56 millones de ciudadanos, es decir el 63%) , para lo que se requirió de 1 millón 400 mil ciudadanas y ciudadanos que participaron como funcionarios de casilla y de la instalación de más de 156 mil casillas. la amplia victoria que obtuvo la coalición Juntos Haremos Historia 7 –JHH- no solo en la elección del Presidente de la República, sino también en otras arenas electorales como Gobiernos de los Estados, Congresos locales, Congreso Federal y Municipios y Alcaldías. además de 5 de las 9 gubernaturas en los siguientes estados: Ciudad de México, Chiapas, Morelos, Tabasco y Veracruz. Y a la elección extraordinaria en puebla (MORENA coalición que fue la diferencia).

Después de la elección del 2018 los gobiernos divididos en México siguen siendo una realidad, sin embargo han disminuido. Tomando únicamente el cambio en los poderes legislativos pero manteniendo los gobernadores salientes, 6 estados del país no presentan un gobierno dividido (Aguascalientes, Baja California, Campeche, Guanajuato, Tamaulipas y Zacatecas). Sin embargo, una vez que entren los Gobernadores electos de Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Tabasco, Veracruz y Yucatán, serán 12 las entidades que no tendrán un gobierno dividido (Aguascalientes, Baja California, Campeche, CDMX, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas)

La integración actual del Congreso, MORENA puede por sí solo aprobar leyes ordinarías y garantizar el quórum en la Cámara de Diputados al contar con más del 50%+1 de los escaños, mientras que en la Cámara de Senadores necesita de al menos 6 senadores más para cumplir con esta regla. Si se opera bajo el criterio de la Coalición JHH, obtienen un total de 70 senadores con los que fácilmente cumplen la regla de mayoría. Mientras que para las votaciones que requieren una mayoría calificada, dos terceras partes delos miembros presentes, como las de las reformas constitucionales  se requiere en la cámara de Diputados 334 votos y 85 en el Senado.  MORENA e, incluso la coalición JHH, precisan de realizar las negociaciones y acuerdos pertinentes para poder sortear la regla de las dos terceras partes. Por  la forma de nuestra constitución es rígida  artículo 135.

La llamada mundialización o globalización es un fenómeno de nuestros tiempos que permea en las esferas más diversas y al que el derecho no es ajeno. Asociado a este fenómeno, ha surgido el concepto de “gobernanza global”. La influencia de múltiples factores generados más allá de las cadenas de validez normativa de los sistemas estatales obliga a repensar el concepto mismo de derecho y produce cambios estructurales en la dinámica de los órdenes jurídicos difíciles de comprender desde las categorías del pensamiento jurídico tradicional. Un ejemplo de dichos cambios se encuentra en las reformas constitucionales que permean a la totalidad del sistema.

    La “Gobernanza global” es un discurso hegemónico que es compatible con las transformaciones dominantes que están ocurriendo a nivel internacional y nacional.

El discurso de la “Gobernanza global” presenta ciertos fenómenos como inevitables y legítimos. Ciertas normas y prácticas se presentan como legítimas y apropiadas, mientras que otras se desechan por “no ser plausibles”, de acuerdo a los patrones dominantes.  El discurso de la “Gobernanza global” contribuye a legitimar al mercado y a actores privados en áreas que antes se encontraban en el ámbito de lo público. Una expansión del papel formal e informal de las instituciones internacionales multilaterales.

Un gran aumento en el alcance, densidad y grado de intrusión de las reglas y normas generadas a nivel internacional en la forma en que las sociedades nacionales se organizan.

El involucramiento sin precedentes de nuevos actores (no estatales, como empresas transnacionales, ONG) en la conducción de los asuntos internacionales.

  El incipiente inicio de la aplicación coactiva de algunas reglas internacionales (medidas del Consejo de Seguridad de la ONU contra el terrorismo).  Cambios fundamentales en la comprensión política, jurídica y ética de la soberanía del Estado y de la relación entre el Estado, el ciudadano y la comunidad internacionalhttps://youtu.be/oaKKwNeXUTI vía @YouTube

Artículos relacionados