martes, abril 1, 2025

Panamá aprueba uso medicinal de la cannabis

Panamá.- La Asamblea Nacional Legislativa de Panamá ha aprobado este lunes un proyecto que legaliza el uso medicinal del cannabis con 44 votos a favor y ninguno en contra. Se convierte así en el primer país de Centroamérica en regular el consumo de esta sustancia.

https://twitter.com/asambleapa/status/1430941463865663491

Esa medida da respuesta a una reivindicación histórica de pacientes de diferentes patologías, a los que esta sustancia podía ayudar a mitigar el dolor, y a la que solo tenían acceso de forma irregular. Quienes verán mejorada su calidad de vida son personas con glaucomas, epilepsia, artritis, esclerosis múltiple, migrañas o convulsiones y aquellas que padecen diferentes tipos de dolores, incluidos los provocados por el cáncer.

A partir de ahora, en Panamá estará permitida la importación, exportación, cultivo, producción y comercialización del cannabis y sus derivados a través de licencias otorgadas por el Estado. Su cultivo se producirá en áreas establecidas con acceso limitado y solo las farmacéuticas o empresas especializadas en servicios terapéuticos podrán adquirirlo y comercializarlo. Su producción y venta de forma ilegal estará sancionada con penas de 10 a 15 años de prisión.

Así, se prohíbe la venta de cannabis a domicilio, a través de Internet o fuera de los establecimientos autorizados. Asimismo, también estará prohibida su publicidad en medios de comunicación o redes sociales.

Te recomendamos:

Nueva variante de COVID “C.1.2” podría evadir la protección de las vacunas y ser más contagiosa

Claudia Sheinbaum informa que el gobierno de México prepara modificaciones legales para evitar liberación de cuentas financieras relacionadas con actividades delictivas

”En todo caso debe de haber un juicio de fondo para demostrar que deben ser liberados los recursos”, aseguró. ”Es indispensable que no haya impunidad, nosotros no vamos a proteger a nadie cuando haya un delito”, destacó. Se plantea la posibilidad de realizar modificaciones a la Ley de Amparo y a algunas leyes de procedimiento además de la Ley ORPI que ya se discute en el Senado, señaló el titular de la UIF, Pablo Gómez

Artículos relacionados