Ciudad de México.- El titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), Pablo Enrique Yanes Rizo, acudió al Congreso de la Ciudad de México para comparecer ante las Comisiones Unidas de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Deporte y Juventud, como parte de la glosa del Primer Informe de Gobierno de la jefa de Gobierno, Clara Marina Brugada Molina.
Durante la sesión, la diputada Patricia Urriza Arellano (MC), presidenta de la Comisión de Educación, afirmó que “si algo puede transformar nuestra realidad es justamente la educación”, destacando la importancia de este ejercicio de rendición de cuentas que fortalece la colaboración entre poderes y permite evaluar las políticas educativas.
La legisladora María del Rosario Morales Ramos resaltó los esfuerzos para consolidar una política educativa incluyente y con enfoque de derechos humanos, mientras que Jannete Guerrero Maya (PT) reconoció que “la educación, la ciencia y la tecnología son pilares de la cuarta transformación y motores del bienestar en nuestra ciudad”.
Diputadas y diputados llaman a fortalecer infraestructura y acceso educativo incluyente
En sus intervenciones, Patricia Urriza solicitó información sobre los avances en infraestructura escolar y expresó su preocupación sobre la continuidad del financiamiento para ciencia y tecnología. Por su parte, Paula Alejandra Pérez Córdova (MORENA) subrayó que la educación es la base de la transformación social, e hizo un llamado a garantizar la inclusión de grupos históricamente discriminados, recordando que en la capital existen más de 2.9 millones de estudiantes.
La diputada Claudia Montes de Oca del Olmo (PAN) consideró que “la educación es un pilar fundamental de toda sociedad que aspire al progreso y al bienestar social”, y pidió que se priorice la atención a niñas y niños con trastornos del aprendizaje. En tanto, el diputado César Emilio Guijosa Hernández (MORENA) destacó que el actual gobierno impulsa una educación pública de excelencia, con enfoque de justicia social y equidad en el acceso al conocimiento.
Programas de apoyo educativo y digitalización en planteles de la capital
Durante su exposición, Pablo Yanes Rizo destacó que la Ciudad de México cuenta con los elementos para consolidarse como una ciudad científica y universitaria, aunque reconoció que persisten retos en la atención a la primera infancia y a las mujeres mayores de 50 años.
El funcionario subrayó los resultados de los programas que garantizan el derecho a la educación, como Mi Beca para Empezar, que beneficia a más de un millón de estudiantes; Va Segur@, con 1.9 millones de alumnos cubiertos; y La Escuela es Nuestra, con 2,500 planteles incorporados y una inversión superior a 248 millones de pesos en 2025.
También destacó el fortalecimiento del Aula Mixtli Digital, el apoyo a la educación indígena, y los avances del Instituto de Educación Media Superior, con 28 planteles activos. Además, informó que la Universidad de la Salud cuenta con 4,115 estudiantes, mientras que la Escuela de Administración Pública ha capacitado a más de 24 mil personas.
Ciencia, innovación y deporte como herramientas de inclusión y bienestar
Yanes Rizo enfatizó que los proyectos científicos financiados por la ciudad deben generar impacto real en las políticas públicas, además de contar con documentos de divulgación para compartir los resultados con la ciudadanía. En materia deportiva, adelantó que rumbo al Mundial de Fútbol 2026, la capital buscará romper el récord Guinness con la escuela de fútbol más grande del mundo.
Finalmente, anunció que el Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México incluirá un programa especial de ciencia, tecnología e innovación, orientado a consolidar una política educativa moderna, equitativa y con visión de futuro, en línea con el compromiso del gobierno de Clara Brugada de garantizar educación y bienestar para todas las personas.
AM.MX/CV
