OTRAS INQUISICIONES: “Telenovelas históricas “

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz

En 1962, surge el primer intento de personificar en la televisión la vida de un personaje histórico en una telenovela. Ernesto Alonso produjo “Sor Juana Inés de la Cruz”, teniendo como protagonista a la actriz Amparo Rivelles. Era la primera telenovela histórica que se producía, y retrataba la vida de una de las personalidades más complejas de nuestra vida intelectual. Las dificultades no tardaron en hacerse obvias. La censura gubernamental imposibilitó que se conociera la vida real de la poetisa, había temas relacionados a su orientación sexual, que para la moral de esos años eran impresentables en la televisión. Se buscó hacer una versión oficial de su biografía, pero tampoco se llegó a ese punto. El guion de Pablo Palomino y Luis Antonio Camargo estaba mal estructurado para la televisión y presentaba errores de tiempo, fecha y lugares en lo histórico. Resultó un fracaso para Palomino y Camargo. Con este primer intento, se comenzó a evidenciar lo difícil que era realizar una telenovela histórica.

 

Repuesto del fracaso de “Sor Juana Inés de la Cruz”, Ernesto Alonso cometió un nuevo error esta vez mayúsculo al llevar a la “pantalla chica” la historia de “Maximiliano y Carlota”. En la versión televisiva Maximiliano era el argentino Guillermo Murray y Carlota, la catalana María Rivas. Ambos excelentes en sus actuaciones. La pareja resultó atractiva; vistieron hasta el más mínimo detalle en lujos, con locaciones en el Castillo de Chapultepec. El libreto, depositó todo el peso de la báscula en los emperadores. Eran los buenos de la historia, forzosamente el rol de villano cayó sobre Benito Juárez.

 

Se creó un problema político para la televisora. Historiadores, partidos políticos, funcionarios de primer orden y sindicatos llevaron sus quejas por el maltrato al héroe nacional ante la Secretaría de Gobernación, la cual impuso a Ernesto Alonso cambios en el libreto original. Debido a que el productor se negó, se vio en la necesidad de tomar el control de este problema, el presidente Gustavo Díaz Ordaz,  citó a los más altos funcionarios de la televisora para hacerles notar los peligros que entrañaba la labor de mal interpretar la historia nacional, y los invitó a consultar con historiadores sus errores.

En su encuentro con  el presidente Gustavo Díaz Ordaz, Ernesto Alonso fue cuestionado por haber contratado como libretista a Margarita López Portillo y Guadalupe Dueñas, esta última su tatarabuela había sido dama en la corte de la emperatriz Carlota, que, si bien le proporcionó veracidad al retrato de la intimidad de la pareja, el resultado era contrario a los valores nacionales. También explicó Diaz Ordaz que no le había gustado la forma en que se recreaba la figura de Juárez. Fue una reprimenda calificada de “cordial” en la que Miguel Alemán Velasco, que representaba la empresa que patrocinaba la serie estuvo de acuerdo en todos los puntos. El mensaje final de Díaz Ordaz fue que, si la televisión tuviera la necesidad de abordar la historia del país, lo hiciera con veracidad.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Campeche se consolida en el sector turístico

En el último año, el estado recibió 1 millón 747 mil 57 turistas, lo que representó un incremento del 9.7 por ciento respecto a 2023.

Hice lo que hicieron los Beatles, pero lo hice solo. No tuve a otras dos personas componiendo conmigo: John Fogerty

En una reciente entrevista para promocionar su nueva entrega, el hombre fuerte de Creedence Clearwater Revival situó su lugar en la historia y no se anduvo con pequeñeces.

Yucatán mantiene seguimiento al fenómeno de la marea roja

La revisión de los análisis recientes no muestra cambios significativos en los niveles de marea roja en las costas de Yucatán.

Una película sobre la vida de Sinéad O’Connor está en camino

La biopic relatará los primeros años de carrera de la audaz vocalista irlandesa