OTRAS INQUISICIONES: Populismo y pobreza

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.

Fue en 1981, el año en que la politóloga británica, Margaret Canovan advirtió que el populismo con el pretexto de un discurso centrado de una u otra manera en el pueblo, provocaba una fuerte reacción emocional en el público al cual se dirige. Visto desde este ángulo, el antipopulismo que se expresó en el pasado fin semana, en la marcha motorizada contra Andrés Manuel López Obrador, no tuvo más propuesta que la de pedir su salida. “No queremos un dictador” y “AMLO, renuncia”.

Esas demandas no dicen nada a quienes tendrán en los próximos meses, una vida cada vez más difícil en términos familiares y económicos.

Más allá, de los planteamientos políticos la realidad económica va a pesar mucho en los meses por venir. Este año apareció el estudio Bienestar con Equidad, hacia un nuevo pacto social, realizado en conjunto por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), el Colegio de México y la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD), muestra  que  el 59% de los mexicanos  tiene un ingreso de 2,548 pesos al mes en promedio.

Quienes participaron en esa protesta, son ajenos a las condiciones de pobreza y desigualdad que existen en México. Los opositores no toman en cuenta que siete de cada 10 trabajadores en México –38 millones–, se encuentran hoy en una situación de precariedad económica.

La caída en los niveles de bienestar está siendo muy aguda, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) proyecta un decrecimiento de 5.3 por ciento del producto interno bruto (PIB) lo que sumará a 10.7 millones de personas a la pobreza extrema. Con una contracción de 6.5, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe estima que serán 7.7 millones más, y BBVA Research prevé que, al caer la actividad 7 por ciento, 12.3 millones se agregarán a esa condición.

La carencia en México, de un sistema nacional de protección, al que se suma un mercado laboral que resulta ser una fábrica de pobres. Además, el bajo crecimiento acumulado en los últimos 30 años será un factor real que jugará en la elección del año próximo. En la esfera de las necesidades y carencias , es en donde se encuentran las preocupaciones  de la mayoría de la población. No ver esta realidad ejemplifica hasta que punto estamos divididos como sociedad.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Tras cinco años, Viva Aerobus reactiva el vuelo Tampico-Villahermosa

A partir del 2 de diciembre, Viva Aerobus reanudará la ruta Tampico–Villahermosa, suspendida desde 2020 por la pandemia de Covid-19.

No es posible cumplir con demandas de trabajadores del SAT: Claudia Sheinbaum

Sheinbaum indicó que únicamente fueron dos oficinas las que tuvieron afectaciones menores, sin que se cerraran completamente, y que el servicio general del SAT no se interrumpió.

Atacan a balazos a alcalde de Elota, Sinaloa; resulta ileso por ir en vehículo blindado

Emboscan y atacan a balazos al alcalde de Elota, Sinaloa, Richard Millán, quien viajaba en una camioneta blindada por lo que resultó ileso.

Owkin lanza K Pro, el primer copiloto de IA agente para biomedicina basado en razonamiento biológico

Plataforma empresarial, consultada a través de lenguaje natural,...