OTRAS INQUISICIONES: Naufragio sexenal ( Segunda parte)

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz/
El director de Fondos de Inversión de Goldman Sachs, Jim O´Neill, vio con el cambio de gobierno en México, en 2012,  la oportunidad esperada de romper el  tema “tabú”  de los gobiernos mexicanos: privatizar Pemex . La apuesta por el negocio que se abriría con el gobierno de Enrique Peña Nieto,  fue tal que  Goldman Sachs preparó un texto para los nuevos inversores  a través del “Center on Global Energy Policy”, de la Universidad de Columbia, bajo la firma de Adrián Lajous  Vargas, asesor de primera línea, ya que el señor Lajous Vargas  fue director general  de Pemex de 1994 a 1999. Otros grupos financieros hicieron los mismo, tal es el caso del JP Morgan y de entidades menores, como el  Boston Consulting Group.
La reforma energética, de telecomunicaciones , educativa y la laboral eran  la agenda del sexenio 2012-2018 del Banco de México. Al respecto, el 28 de marzo de 2012, Agustín Carstens, en entrevista con el diario británico  Financial Times,  señaló la ruta a seguir, , se podría llegar a tasas de crecimiento de 5% anuales, más del doble del promedio de la última década. Cartens, en la parte medular de la entrevista, señaló: “Es muy importante que los candidatos a la presidencia comiencen a pensar sobre reformas estructurales. El reto que México enfrenta es transformar el entorno macroeconómico en un crecimiento más alto.”
Una encuesta realizada en enero de 2017, por el diario  Reforma indicó que un 86% de los ciudadanos reprobaba  el trabajo de Peña Nieto como presidente, tras darse el aumento al precio de la gasolina. El fenómeno de la caída de la aprobación del gobierno federal no es nuevo. Desde agosto de 2014, la aceptación del presidente Enrique Peña Nieto registra una caída relevante que fue atribuida al descontento sobre  la situación económica del país.
Una encuesta del Centro Pew de Investigación, divulgada  en ese mes mostraba una aprobación de 51%, cuando en 2013 —tras un año de haber asumido el poder— era de 57%. Además, el porcentaje de personas que  no aprobaban su gestión había subido de 38% a 47%. Encuestas similares publicadas  el 18 de agosto de 2014 por el periódico  “El Universal” y “Reforma” aportaban resultados similares. “El Universal” incluso marcaba que había un 64 % de los encuestados  que opinaban que  había que cambiar el rumbo que llevaba el gobierno federal. Era la primera vez que la aprobación a un mandatario caía tanto desde los años 1995 y 1996, al inicio de la gestión del ex presidente Ernesto Zedillo en un contexto de fuerte crisis económica.
En Los Pinos las encuestas realizadas por la Presidencia de la República mostraban cifras cercanas a las del Pew Research Center del 26 de agosto de 2014 -una organización estadounidense con sede en Washington DC. -y las del diario “El Universal” publicada el 18 de agosto de 2014. Este escenario tuvo particular influencia en las decisiones que se tomaron en “Los Pinos” en la segunda semana de agosto de 2014.
Las encuestas indicaban  que había que reforzar la imagen presidencial antes del “Segundo Informe de Gobierno” los datos mostraban una situación a la que había atención: “Seis de cada 10 mexicanos expresaban insatisfacción con la economía del país y el mismo porcentaje reprobaba  el desempeño de titular del Poder Ejecutivo en asuntos económicos”.
En la estrategia para “posicionar “ la imagen de Enrique Peña Nieto se opto por  dos foros muy distintos entre sí: uno “popular”, la revista matutina “Hoy”, que transmite el Canal 2 de Televisa, y otro dirigido a un público más informado: un programa del Fondo de Cultura Económica (FCE), que fue titulado “Conversaciones a fondo”, que incluyó una entrevista al presidente  Peña Nieto realizada  de manera colectiva por seis periodistas y se difundió a través de una cadena en la que participaron medios privados y del Estado.
La entrevista  para grupos de mayor ingreso y nivel de educativo se presentó en el marco del 80 aniversario del Fondo de Cultura Económica fue realizada por : Ciro Gómez Leyva, Pablo Hiriart, Lilly Téllez, León Krauze, Pascal Beltrán del Río, Denise Maerker y con José Carreño como moderador. Pocos minutos bastaron  para que la idea de una entrevista  se viniera abajo y el programa de televisión se convirtiera en un infocomercial del gobierno federal. Felicitaciones a la “valentía” del Presidente  por “transformar “ a México sobraron.
Las respuestas confusas de Peña Nieto al paso de los días se habrían de convertir en otro pasivo de su gobierno. Una  frase tuvo especial atención cuando expresó que: “La corrupción es un tema casi humano, que ha estado en la historia de la humanidad”.  Esta expresión  fue dada cuando se le cuestionó sobre la corrupción que ha sido tan alentada por el priismo en su historia comentó León Krauze, y Peña Nieto titubeó. Cuando el presidente de México define a la corrupción como un “tema cultural”, su frase va más allá: la consiente, la explica y hasta la justifica en “Conversaciones a fondo”. La desafortunada expresión de Peña Nieto es lo único que queda del efímero programa de televisión

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Profeco y Conapred colaboran por un consumo inclusivo para personas con discapacidad auditiva

No ser discriminada es un derecho básico como persona consumidora. Tres de cada 10 personas con discapacidad han sido discriminadas. La Lengua de Señas Mexicana permite establecer relaciones comerciales inclusivas

“El Jarocho”, la histórica línea ferroviaria que conectaba a Veracruz con la CDMX

El Jarocho fue inaugurado el 1 de enero de 1873 por el presidente Sebastián Lerdo de Tejada, y otra vez volverá a ser de pasajeros.

Policía de Ecatepec y Marina recuperan orden y paz en Los Héroes 1ª sección

El fraccionamiento era controlado por el grupo delictivo “Los 300”. Intervenciones municipales durante cinco meses, dieron paso a la ejecución del Operativo Restitución

El mercado de la IA en México alcanzará 65.4 mil millones de dólares en 2030 con crecimiento anual compuesto de 33.8% entre 2025 y...

México acelera la adopción de IA: finanzas, retail y manufactura marcan el paso