OTRAS INQUISICIONES: Migración transcontinental

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.

En la actualidad, los flujos migratorios desde Centroamérica a los Estados Unidos no sólo son de personas de la región sino que incluye a una migración transcontinental. En la última década se ha registrado una marcada presencia de emigrantes transcontinentales de China, Tíbet, la India, Egipto, Nepal y Sudáfrica, en México en busca de cruzar la frontera norte hacia Estados Unidos.

La gran mayoría de personas que transitan por México en su intento por ingresar a Estados Unidos, provienen de América Central y de Sudamérica; se puede observar en menor número la presencia de migrantes de Brasil, Cuba, Ecuador, también se encuentran personas africanas, asiáticas y de Europa del Este.

México como país de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes concentra una de las fronteras con mayor afluencia migratoria en el mundo. En un estudio del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se describe el proceso histórico que ha seguido la migración centroamericana en México, y en su tránsito por México hacia los Estados Unidos.

Desde la segunda mitad del siglo XIX, son numerosas las familias que se desplazaban desde Guatemala a la frontera sur de México para trabajar temporalmente en el cultivo de la caña de azúcar, café y el algodón los desplazamientos ocurrieron en un primer momento a nivel regional y en el sur de México, país que abrió programas de refugiados, pero paulatinamente la migración de centroamericanos se orientó hacia los Estados Unidos y Canadá.

A lo largo de dos décadas cruzaron el país más de 2 millones de centroamericanos con rumbo a Estados Unidos. Nicaragüenses, salvadoreños y guatemaltecos cruzaban la frontera en Tapachula y allí tomaban autobuses que los llevaban a la frontera norte. Al comienzo, el tránsito era fluido, pero poco a poco se hizo más difícil. Agentes mexicanos de todo tipo (aduanales, migratorios, municipales y federales) empezaron a cobrar su tajada. El recorrido se convirtió en una pesadilla y empezaron a surgir las mafias de coyotes, centroamericanos y mexicanos, que facilitaban el tránsito y brindaban el servicio hasta la frontera.

Aunado a lo anterior, la condición de puente del istmo geográfico ha facilitado flujos históricos de migración, tanto interna como extrarregional.  En suma, los países centroamericanos y caribeños se han convertido en lugares de recepción de inmigrantes llegados desde otras regiones, e inclusive desde otros continentes, que han utilizado a Centroamérica y a las Antillas como vía en su intento de llegar a Estados Unidos.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Mando Unificado realiza mega operativo contra el huachicoleo en Ecatepec

El gobierno municipal ha desmantelado más de 100 tomas clandestinas

Realizan operativo de fumigación en el Cereso de Mérida

Más de 15 brigadistas de la Secretaría de Salud de Yucatán llevaron a cabo labores de fumigación en el Cereso de Mérida.

Graciela Iturbide, recibe el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025

La maravillosa fotógrafa mexicana Graciela Iturbide fue reconocida con el Premio Princesa de Asturias por su visión poética y profunda de México. La artista dedicó el premio “a las mujeres, a los pueblos originarios y a la memoria visual de México”

Fiscalía de Durango busca a mujer por robo de bebé de un mes; revelan su retrato

Durango se encuentra en alerta tras el robo de una bebé de apenas un mes de nacida, de nombre Judith Alejandra Rivas.