OTRAS INQUISICIONES: Mestizaje

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz

El mestizaje se llegó a identificar durante el siglo XX, con el ideal racial del mexicano. El mestizaje es una construcción ideológica, con aspectos biológicos y culturales que hoy se encuentra en revisión. El término mestizo, se nutrió  de la idea de la llamada “raza cósmica” de José Vasconcelos, es decir, una “raza híbrida” en la que las diferencias negativas desparecen y se potencian los rasgos positivos.

Durante años, el tema de los derechos para los pueblos indígenas quedó en un claro abandono por parte del Estado. En la Constitución de 1917 no se especificó ningún apartado a este respecto. El fundamento del mestizaje se sustentaba en la idea que las culturas indígenas eran conservadoras, opuestas al progreso y la civilización y se concluía que la unidad nacional, solo se habría de construir con una sociedad étnicamente homogénea, lo que se entendía como la “mexicanización del indígena” o, en concreto, la integración de este en la comunidad mestiza.

De los años veinte a los sesenta del siglo pasado, la antropología mexicana se perfiló como una disciplina clave para forjar la identidad nacional. Entre sus cometidos estaban describir y normar a la población mexicana y sus peculiaridades físicas. La antropología mexicana se obsesionó con las particularidades de los indígenas del país. Al moverse el mestizo al centro de las indagaciones sobre la identidad mexicana, la atención de la antropología mexicana poco a poco se concentró en la polaridad indio-mestizo y en la asimilación de lo indígena como solución a las violencias que dicha polaridad engendraba.

Es en este contexto en el que se escribió “Forjando Patria”, un libro que muy pocos han leído en los últimos años. Este texto, trata sobre las reflexiones que hizo el antropólogo mexicano Manuel Gamio en torno al mestizaje y que otros autores como Justo Sierra y Andrés Molina Enríquez habían analizado en el siglo XIX y en la primera década del XX. Tanto Sierra en la “Evolución Política del Pueblo Mexicano” (1869), como Molina Enríquez en “Los grandes problemas nacionales” (1909), insistieron en el mestizaje como un proceso de unificación de la nación mexicana. El mestizaje era la conformación de una identidad homogénea y hegemónica. El objetivo de unidad nacional de tipos físicos, de cultura, y de lengua. Una realidad que en  2020 se pone en duda.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Empresas que Inspiran refuerza el compromiso por una Ciudad de México sostenible y baja en emisiones

El Gobierno de la Ciudad de México realizó la jornada “Empresas que Inspiran” para fortalecer la colaboración con el sector privado en temas de sostenibilidad, energía y economía circular en el marco del Día Mundial del Combate a la Crisis Climática.

Rosy Arango y la Orquesta de Cámara de Bellas Artes celebran la vida y la muerte en una noche de homenaje mexicano

Rosy Arango y la Orquesta de Cámara de Bellas Artes ofrecerán el concierto “Encuentros con la vida y la muerte” el 30 de octubre en el Palacio de Bellas Artes, en homenaje a compositores mexicanos por el Día de Muertos.

Clara Brugada impulsa la creatividad juvenil como motor de transformación social en la Ciudad de México

Clara Brugada encabezó el encuentro Cosecha de Ideas, donde 250 colectivos juveniles recibieron apoyos del programa Juventudes Autogestivas para continuar proyectos culturales, científicos y ambientales que transforman la Ciudad de México.

Festival de Ruptura reúne voces feministas para repensar la economía desde el Sur Global

El Festival de Ruptura, organizado por SEMUJERES y asociaciones internacionales, reunió a feministas y activistas del Sur Global para debatir estrategias económicas alternativas centradas en la autonomía, la justicia y la vida digna.