OTRAS INQUISICIONES; Los primeros alquimistas

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz
Resulta  interesante descubrir, cuando acometemos un tema como el de la alquimia, el descubrir que esta era una práctica usual en los ambientes intelectuales, eclesiásticos y filosóficos de la Edad Media. Antes de los siglos XIV y el XV, se había convertido en un instrumento peligroso desde el punto de vista ideológico para la Iglesia. Cabe insistir que en la alquimia fue mucho más que una fórmula para encontrar la solución para transformar los minerales en oro. Desde el Siglo XIX, la alquimia fue considerada como precursora de la química moderna, enfoque que le  permitió, sacar a la luz un cúmulo de antiguas prácticas para la preparación de metales, colorantes y vidrio. La herencia de los alquimistas consistió en la fusión entre  la astrología y la medicina de su tiempo. Uno de los primeros alquimistas fue Roger Bacon, monje franciscano de Oxford. La alquimia, en esos años estaban autorizados por la Iglesia como un método para explorar y desarrollar la teología. Hacia finales del siglo XIII, la alquimia desarrolló un sistema de creencias. Sus adeptos creían en las teorías de Hermes Trimegistro figura quien consideraban el “padre de los filósofos” o “el tres veces grande”. Trimegistro tenía un triple atributo: la existencia, la sabiduría y la vida,  creía que los procesos  afectan a los minerales y a otras sustancias podían tener un efecto en el cuerpo humano. El papa Juan XXII publicó, a principios del año 1300, un edicto contra la alquimia, retiró a todos los miembros de la Iglesia de la práctica de este arte. La Alejandría del tardío Egipto fue probablemente el crisol en el que, junto a otras ciencias y artes cosmológicas, adquirió la alquimia la forma en que hoy la conocemos, aunque sin experimentar en ello transformaciones esenciales. Entonces, la alquimia debió de apropiarse ciertos motivos de leyendas griegas y asiáticas, lo cual no debe considerarse como un proceso arbitrario: la formación de una auténtica tradición se asemeja a la de un cristal que va asimilando partículas afines para incorporárselas de acuerdo con unas leyes unificadoras. En realidad, la alquimia puede ser definida como el arte de las transformaciones del alma. Con ello no pretendemos negar que la alquimia conozca y realice también operaciones metalúrgicas, como la limpieza y aleación de metales, con los procesos químicos correspondientes; pero su verdadera obra –s de orden práctico– era la transformación del alma.
A este respecto, el testimonio de los alquimistas es uná las primeras frases parece confirmar la interpretación externa de la alquimia, mientras que la segunda indica con toda claridad que el bien de que aquí se trata es puramente esiritual. En el ya mencionado “Libro de los siete capítulos” se dice: «Con ayuda de Dios omnipotente, esta piedra [filosofal] os librará y preservará de todas las enfermedades, por graves que sean, y os protegerá del dolor y las penalidades y de todo aquello que pueda dañar al cuerpo o al alma.”

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Perú rompe relaciones diplomáticas con México por asilo a exfuncionaria de Pedro Castillo

La decisión se tomó luego de que la ex primera ministra Betssy Chávez fuera "asilada en la residencia de la embajada" mexicana en Lima.

Caída de vello, heridas que no sanan y dolor en las piernas: señales de enfermedad arterial periférica

Un experto advierte sobre los signos poco visibles de esta patología vascular que puede llevar a complicaciones graves si no se detecta a tiempo.

Alejandra Frausto resalta crecimiento turístico y avances rumbo al Mundial 2026 en su comparecencia ante el Congreso capitalino

Alejandra Frausto presentó ante el Congreso CDMX los avances turísticos del primer año de gestión, con 60.5 millones de visitantes y preparativos rumbo al Mundial 2026, destacando un modelo incluyente y sostenible.

Conflicto armado entre Yolotepec y Yosondúa, en Oaxaca, deja dos muertos

La Secretaría de Gobierno de Oaxaca condenó los hechos de violencia ocurridos en la zona limítrofe entre Yolotepec y Santiago Yosondúa.