OTRAS INQUISICIONES: Hipertensión Arterial Pulmonar

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.

Con motivo del Día Mundial de la Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), la Asociación Mexicana de Hipertensión Arterial Pulmonar, hizo un llamado, a fin de informar a la población sobre esta enfermedad. Este año la conmemoración mundial de este padecimiento, se dio en el contexto de la pandemia Covid-19. La pandemia supone para los pacientes con HAP, extremas medidas de higiene y prevención ya que son parte de los grupos de riesgo, tanto por la vía cardíaca como por la vía respiratoria.

El nuevo coronavirus puede predisponer a sufrir un síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2) que afecta a los pulmones. Los pacientes con HAP son un grupo de riesgo ante cualquier resfriado. Las personas que tienen algún tipo de HAP tienen un diagnóstico difícil de establecer pues suele confundirse con otros padecimientos como asma o con la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), pero una vez identificado el padecimiento, no hay acceso a tratamientos, y las instituciones de salud carecen de terapias específicas.

Los pacientes, buscan sensibilizar a las autoridades de la Secretaria de Salud federal respecto a la urgente necesidad de promover la atención integral y tratamientos adecuados para los diferentes tipos de HAP, ya que, por su características  de tratamientos de alto costo, no son atendidos en el sistema de salud pública lo que pone en riesgo su vida. La HAP es una enfermedad rara y silenciosa que puede cambiar su vida si no la descubre a tiempo. Aunque no se habla mucho de ella, es importante describir los síntomas que la caracterizan y así aclarar distintas inquietudes que pueden surgir. Esta enfermedad afecta a un número pequeño de personas en comparación con la población general. Se presenta tanto en niños como en adultos

La HAP puede presentarse en cualquier momento de la vida, sin distinción de edad ni género, por lo que se aconseja a la población acudir al médico ante la presencia de síntomas como dificultad para respirar, dolor en el pecho, piernas y tobillos hinchados, mareos, desmayos, vértigo, fatiga crónica, debilidad para realizar actividad física y la presencia de una tonalidad azul en los labios. trabajan cerca tanto con los pacientes como de su entorno cercano, para darles el apoyo y las herramientas necesarias para extremar las medidas de su condición actual frente a la pandemia.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

El Mencho, nuevo Rey de la Droga en México: WSJ

Con información de Latinus, según el artículo publicado el 16 de septiembre, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) ya desplazó al Cártel de Sinaloa como el mayor traficante de drogas del mundo tras las presiones que el gobierno estadounidense ha ejercido contra la organización criminal fundada por Joaquín Guzmán, alias “El Chapo”, e Ismael Zambada, alias “El Mayo”, por sus vínculos con la producción y distribución de fentanilo.

Captura de pulpo en Yucatán supera las 5 mil toneladas; reactiva la exportación a Europa

Yucatán ya está exportando el pulpo maya a Europa, principalmente a España e Italia; así como a Estados Unidos y el mercado nacional y local.

Las muertas acumuló 3.9 millones de vistas globales y derrama económica de más de 350 mdp

A menos de una semana de su estreno llegando al top 10 de 42 países. El legado de LAS MUERTAS en la economía mexicana

Apoyo económico y cultural fortalecerá el bienestar de cuidadoras y cuidadores en la capital

Clara Brugada presentó el programa Ciudad que Cuida a quien Cuida, parte del Sistema Público de Cuidados, que brinda apoyos económicos, acompañamiento y beneficios culturales para reconocer la labor de cuidadoras y cuidadores en la capital.