OTRAS INQUISICIONES: Grandes maestras: Elena Urrutia

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.

Elena Urrutia (1932-2015) cuyo nombre era María Elena Lazo de Mendizábal, fue una de las fundadoras del Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM) en El Colegio de México. Iniciado en 1983, fue un programa académico pionero en México y Elena Urrutia lo coordinó durante trece años.

A los 18 años, entró a la Universidad Iberoamericana para estudiar Psicología y a la par empezó a trabajar para independizarse de sus padres. Elena se casó a los 22 años con Oscar Urrutia, la joven pareja viajó a Bélgica para completar sus estudios universitarios: Elena tomó clases en la Facultad de Lengua y Literatura francesas de la Universidad Libre de Bruselas mientras que su marido acudía a una escuela de Urbanismo. A su regreso a México, después de un periodo intenso dedicado a la maternidad ya que la pareja tuvo cuatro hijos en cinco años, Elena Urrutia regresó a la vida laboral, invitada por Ramón Xirau para colaborar en Radio Universidad.

En los años setenta, Elena se consolidó como periodista especializada en temas de las mujeres; participó en la fundación del diario Uno más Uno así como de La Jornada y, sobre todo, de la revista Fem. Esta última publicación, cuyo objetivo era teorizar la opresión femenina con artículos tanto académicos como de difusión, vio la luz en 1976, y el trabajo implicó una estrecha colaboración con mujeres feministas como Alaíde Foppa, Elena Poniatowska, Marta Lamas, entre muchas otras. En Fem, Elena conoció a Lourdes Arizpe y a Flora Botton que, en aquel entonces, tenían posiciones muy firmes en El Colegio de México, donde habían desarrollado sus investigaciones sobre la condición de la mujer. Gracias a ellas, y con el apoyo de Víctor Urquidi, entonces presidente de El Colegio, nació el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer.
Con una aportación económica sustantiva, la Fundación Ford también participó ampliamente de esta creación institucional. Elena Urrutia se hizo acreedora de muchas distinciones. Feministas mexicanas y extranjeras podemos recordar su fuerza de trabajo, su compromiso innegable, su lucha incansable por consolidar un espacio académico donde investigadoras e investigadores pudieran estudiar los efectos del género, los productos de la dominación y del patriarcado, así como la capacidad transformativa de los estudios feministas.

El Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, coordinado por Elena Urrutia de 1983 a 1995, constituyó un semillero de estudios específicos no vistos anteriormente. Cabe recordar su afán por integrar una gran cantidad de acervos documentales relacionados con los estudios sobre la mujer, y que no sólo sirvieron como material de referencia, sino como base comparativa para quienes vinieron después. Impulsó así una unidad de documentación con textos especializados, minuciosos recortes de periódicos y fotocopias de obras no localizables en otros acervos, que numerosas/os especialistas de género siguen consultando desde hace años. Actualmente, estos valiosos documentos constituyen el Archivo histórico “Elena Urrutia” que alberga El Colegio de México.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Sectur: el Manzanillo Open 2025 refrenda a Colima como un destino de hospitalidad, desarrollo y excelencia

Desde la Secretaría de Turismo se presentó el Manzanillo Open 2025, torneo internacional de tenis que fortalecerá la promoción turística y deportiva de Colima, reafirmando al estado como un destino de hospitalidad, desarrollo y excelencia. Se destacó que el turismo deportivo es un motor de desarrollo que impulsa la Prosperidad Compartida, al promover la economía local y fortalecer el tejido social

Maru Campos y Luisa Alcalde ‘chocan’ por acusaciones de corrupción

La gobernadora de Chihuahua, Maru Campos, advirtió a la dirigente morenista que se prepare, pues la denunciará por daño moral.

Cinegro Fest 2025 recorrerá Guerrero para celebrar el cine hecho desde el sur

Cinegro Fest 2025 recorrerá Guerrero con funciones gratuitas, talleres y encuentros que celebran el cine comunitario del sur de México como una herramienta de memoria, autogestión y resistencia cultural.

Minería y realidad virtual: el entrenamiento del futuro ya es una realidad

La realidad virtual se ha convertido en una herramienta clave en la minería para entrenar a los operadores en un entorno seguro y realista, al reducir el tiempo perdido por lesiones en un 43%. Zulma Herrera, socia y CEO de Mynotauro Co., destaca que esta tecnología permite a los trabajadores experimentar situaciones de alto riesgo, cometer errores y aprender sin poner en peligro vidas ni detener la producción.