OTRAS INQUISICIONES: Forjando Patria”: Cultura, sociedad y mestizaje

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.

En 1916, el antropólogo Manuel Gamio publicó un libro cuyo título es Forjando patria, en el que reúne sus artículos periodísticos, ponencias y ensayos sobre el problema de la unidad cultural nacional. El libro fue redactado al calor de la Revolución Mexicana. Con la aparición de esta obra se inició el fortalecimiento del discurso del mestizaje, como base de la identidad nacional, en el siglo XX mexicano. Gamio elabora la visión del mestizaje heredada de los intelectuales porfiristas, al tiempo que buscaba comprometerse con la causa de los indígenas y no solo con el legado sobredimensionado de la arqueología del Porfiriato.

 

Gamio vuelve a formular el ideal, heredado del siglo XIX, de “forjar patria” al promover la unidad racial y cultural de la Nación, mediante la idea de que la mayoría de los mexicanos es  mestizo. El mestizaje es un discurso que corresponde a la transformación social de la Revolución Mexicana, reclamando la integración de la clase media y de los sectores populares, de los obreros y campesinos y de los indígenas.

 

Gamio plasma una nueva relación entre intelectuales y Estado, aplicando lo que hoy llamaríamos políticas públicas de inclusión, a partir de la idea del mestizaje que buscaba“integración” del indígena. Gamio aspiraba a la fusión racial y cultural de la nación por la vía del mestizaje, porque cree que la unidad racial es trascendental para el desarrollo nacional.

 

El mestizaje se identifica como la superación de las barreras de clase. También se aspira a “indigenizar” a las capas medias. Para lograr ese mestizaje integrador, sería imprescindible conocer el sustrato cultural. Desde el Estado-cree Gamio- es posible implementar esa política cultural de sutura, capaz de “indigenizar” a las elites y a los grupos medios. En este proceso, el antropólogo tiene una importante misión, porque puede abrir los ojos al pueblo indígena que se encuentra dormido.

 

Gamio en su trabajo antropológico buscó estudiar al campesinado indígena en el presente, diferenciándose de la visión que dominaba en el Porfiriato. Gamio nunca buscó un reconocimiento de los indígenas como sujetos políticamente activos, con capacidad de organización y de resistencia. Por el contrario su proyecto fue el de conducir a la población indígena “desde arriba” por la nueva élite dirigente surgida de la Revolución. Para lograr esa misión integradora, Gamio cree que el antropólogo tiene la alta misión de ayudar al Estado en un proyecto de alfabetización masiva, dotar de escuela y difundir el arte indígena, a fin de crear la sensibilidad que permita un ascenso redentor del conjunto de la sociedad, hacia un modelo   homogéneo, predominantemente occidental, español y católico.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Extorsión disminuye 26 % en Edoméx durante 2025 gracias a la “Operación Liberación”

Entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 2025, el delito de extorsión registró una reducción del 26 % con “Operación Liberación”.

Descubre los secretos arqueológicos que esconde la Línea 1 del Metro

La Línea 1 del Metro de la Ciudad de México, que cumple 56 años, es un importante proyecto de movilidad que ha revelado hallazgos arqueológicos significativos. Conoce su historia, modernización y los tesoros ocultos en su construcción.

Publican decreto que formaliza la extinción del Fideicomiso del Puente Coatzacoalcos I y Túnel Sumergido

Como primera acción, Nahle instruyó el retiro de la caseta de peaje del Puente Coatzacoalcos I.

SEP y Buen Gobierno comparten el compromiso inquebrantable con la honestidad: Mario Delgado

El titular de la SEP y la secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro Sánchez, encabezaron la firma de convenios para capacitar a servidores públicos del Sistema Educativo Nacional. La ética es una revolución que se asume en la Nueva Escuela Mexicana, señaló el secretario de Educación Pública