OTRAS INQUISICIONES: El imperio de los bandidos

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz/
En 2016, apareció un artículo  sobre la violencia en México, cuya erudición sobre el tema nos lleva a las fronteras del “México profundo”, titulado: “El imperio de los bandidos: México siglo XIX” del investigador Jaime Olveda del Colegio de Jalisco,  en el que nos muestra como el siglo XIX fue una época de complicidades en la que estaban involucradas las autoridades, hacendados, empresarios, comerciantes y bandidos. Los gobernantes y los propietarios habían llegado a la conclusión de que para que la vida y los negocios volvieran a la normalidad era necesario pactar con los  criminales. El gobierno, ya fuera liberal o conservador, en algunos casos los toleró y los protegió, siempre y cuando apoyaran su causa.
Después de la caída del Segundo Imperio y una vez restablecido el régimen republicano, el bandidaje alcanzó su máximo nivel debido a que dos terceras partes del ejército fueron dadas de baja por el gobierno de Benito Juárez con el fin de sanear la hacienda pública. Los soldados expulsados del ejército republicano no volvieron a sus hogares, aprovechando su experiencia castrense constituyeron bandas de asaltantes organizadas según los reglamentos militares, las cuales pusieron a la sociedad al borde de la desesperación.
Olveda menciona que en el periodo que se conoce como la República Restaurada (1867-1876), los bandidos se adueñaron del país; a consecuencia de esto, muchos pueblos pequeños y aislados que no pudieron defenderse fueron abandonados. A los robos se sumaron otros delitos como los raptos, los secuestros, los incendios y los asesinatos, perpetrados cada vez con mayor violencia.
En estos años, los periódicos dedicaron más espacio a publicar noticias relacionadas con la inseguridad pública y algunos artículos en los que se analizaba el tema en cuestión. Uno de ellos comentaba a principios de 1875 que los bandoleros se encontraban por todas partes a grado tal que no se podía dar un paso sin exponerse a ser asaltado. Estamos en el regreso al país que describió el  historiador, Paul Vanderwood en su libro: “Desorden y progreso. Bandidos, policías y desarrollo mexicano” en el que afirma que desde el inicio de las guerra de independencia se desató “una epidemia de bandidaje” que cubrió prácticamente todo el siglo XIX.
Orden y desorden convivieron simultáneamente sin que los gobiernos lograran mantener el equilibrio; la coexistencia de ambas fuerzas al igual que en el siglo XXI, refleja la descomposición del tejido social, la destrucción paulatina del viejo orden, la construcción del nuevo y la debilidad estructural del Estado para tener presencia en todo el territorio nacional. Después de 142 años, parece que estamos en las mismas condiciones, despertamos al “México bronco” que estuvo dormido algunos años en el siglo XX

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fortalece Sectur coordinación con los estados en reunión con las y los secretarios de Turismo de las entidades

La secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, encabezó una reunión de trabajo con las y los secretarios de Turismo del país para fortalecer la coordinación y la visión conjunta del sector. Durante el encuentro se abordaron temas prioritarios de la agenda turística nacional, como el Programa Sectorial de Turismo 2025–2030, la Reforma a la Ley General de Turismo y los preparativos rumbo al 2026. La titular de Sectur reafirmó el compromiso de trabajar en unidad para consolidar un turismo sostenible, inclusivo y generador de Prosperidad Compartida en todo el país

Quintana Roo no olvida a ‘Wilma‘: Mara Lezama llama mantener viva la cultura de la prevención

El huracán Wilma permaneció sobre el territorio estatal durante más de 64 horas, dejando graves afectaciones en seis municipios.

Ernest y Bottom: una comedia clown, con música en vivo, que hará redescubrir la felicidad a través de la amistad

La puesta celebra su última temporada y sus 100 representaciones con la actuación especial de Nohemí Espinosa, y la interpretación musical de Diego Santana. Una obra escrita y dirigida por Gerall Nájera que presenta un lazo entrañable entre dos personajes opuestos. Temporada del 25 de octubre al 14 de diciembre de 2025

El Día de Muertos llenará de color el Parque Ecológico de Xochimilco y el Museo Chinampaxóchitl

El Parque Ecológico de Xochimilco y el Museo Chinampaxóchitl celebran el Día de Muertos con ofrendas, talleres, carrera nocturna, pasarela cultural y muestras gastronómicas del 25 al 30 de octubre.