OTRAS INQUISICIONES: De las expectativas a la frustración

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz
Enrique Peña Nieto aseguró al iniciar su gobierno  que la economía mexicana crecería a un ritmo de entre 5 y 6% toda vez que las aprobaciones de reformas estructurales darían el impulso necesario al desarrollo del país. Esta previsión optimista  fue una quimera, e incluso se considera al sexenio de Peña Nieto como un periodo perdido para economía mexicana. Desde 1982,  la apertura económica y el libre mercado se fueron presentando de manera reiterada como una oportunidad para el progreso de México; sin embargo, los indicadores económicos y sociales no reflejan este hecho. La continuidad en el enfoque de las políticas públicas iniciadas en  1982, en el gobierno de Miguel de Madrid (1982-1988), Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), Ernesto Zedillo (1994-2000) y permaneció en los gobiernos de Acción Nacional encabezados por Vicente Fox (2000-2006) y Felipe Calderón (2006-2012),  y con el retorno del PRI a la jefatura del Poder Ejecutivo (2012-2018). En 35 años la misma línea de pensamiento sigue vigente.
Las privatizaciones, en nuestro país, no han estado encaminadas a mejorar ni la eficiencia privada, ni la eficiencia pública o a mejorar el bienestar social, sino a satisfacer los intereses de los grupos de poder. Los múltiples vínculos y negociaciones que involucraron los múltiples procesos de privatización transformaron la relación entre las élites estatales y privadas, nacionales y extranjeras. Se auspició el camino a la práctica tan extendida y reconocida entre las élites estadounidenses de la “puerta giratoria” (revolving door), esto es, un tránsito cada vez más frecuente de los espacios de decisión públicos a los privados y viceversa.
Desde la elección presidencial del 2006, la más cerrada en la historia contemporánea de México en la que hubo una diferencia de 233 mil votos, la continuidad institucional, legal y cultural del viejo régimen se mantuvo por 12 años.  El quiebre se da  a mediados del 2014,  en lo que parecía ser una historia de éxito de una tecnocracia conservadora que había logrado completar el ciclo neoliberal en México, se convirtió de pronto en un relato de horror, incompetencia y abierto desafío a la opinión pública”.
La campaña electoral de Peña Nieto construyó una agenda  cuya  promesa era romper con el ciclo de tasas de crecimiento del 2% anual. El candidato de PRI-PVEM, Peña Nieto, hizo 23 propuestas durante su participación en el primer debate presidencial. La 13, estaba referida a “modernizar” Pemex, con la participación del sector privado y  la  16 , era la de  bajar el precio a combustibles y hacerlos menos contaminantes.
El PRI no alcanzó la mayoría parlamentaria en las elecciones de 2012, lo cual obligó a Peña Nieto a cambiar su estrategia de privatizaciones . La agenda política resultante fue un programa de gobierno, que implicaba la construcción de un presidencialismo de coalición, que aseguraría en el Congreso de la Unión, la aprobación de un amplio paquete de reformas entre ellas la privatización de Pemex a través de una estrategia llamada  Pacto por México apoyada por el PRI, PAN y el PRD.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Lazza Global se corona en la Maratón Medellín 2025

La firma de inversiones no solo patrocinó el...

Descarta Claudia Sheinbaum que con reforma electoral, las elecciones las organice Segob

Explicó que en este momento no tiene una propuesta, “hay una orientación eh que ni siquiera es mía, es de la gente. Que es el tema de tantos plurinominales a través de listas y el tema de los recursos, que es para mí lo esencial que debe de tocar la reforma electoral. No se trata de que no haya representación de las minorías”, aclaró.

Ana Daniela Barragán, víctima mortal de la explosión de pipa en Iztapalapa

La información oficial señala que Ana Daniela Barragán -estudiante de Ingeniería en Alimentos en la FES Cuautitlán- murió el mismo día de la explosión.

Reducción a deducciones de bancos ante IPAB no tendrá impacto en usuarios: Sheinbaum

El documento entregado al Congreso de la Unión, establece que tres cuartas partes de las cuotas que pagan los bancos al IPAB ya no serán deducibles, por lo que no habrá aumento a las comisiones o las tasas de interés en los servicios que ofrecen.