OTRAS INQUISICIONES: Covid 19: Pobreza e informalidad

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz

En México 60% de los trabajadores obtienen su ingreso de trabajo informal. Este 60% de la población va a  seguir trabajando en la actual derivada de la pandemia del Covid 19 , poniéndose a sí mismos en riesgo y poniendo en riesgo a  más población  vulnerable. En el diseño de políticas públicas no se puede omitir que tres de cada 5 mexicanos se desempeñan fuera del mercado formal de trabajo, con ocupaciones y actividades de baja inversión, poco desarrollo tecnológico, condiciones de trabajo no protegidas y sin cotizar a la seguridad social. Antes de la crisis del coronavirus el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que la tasa de desocupación (TD) aumentó en enero a 3.7% de la Población Económicamente Activa (PEA), tasa superior en 0.5 puntos porcentuales a la de diciembre del año pasado y también mayor en 0.2 puntos porcentuales a la de enero de un año antes, la población que se encuentra sin trabajar, pero que está buscando trabajo crece y no encuentra opciones en las estructuras formales de empleo.

 

De acuerdo con datos disponibles, una vez que el virus entra a una zona geográfica, se estima que el 81% de personas sean infectadas. Mostraran síntomas leves o pudieran pasar desapercibidos (fiebre, tos seca, y en algunos casos neumonía). Estas personas son portadoras del virus y pueden contagiar a muchas personas. Los niños menores de 10 años no tienden a presentar síntomas, pero tienden a ser portadores y grandes esparcidores del virus. El 14% presentarán síntomas severos (dificultad para respirar y falta de aire). El 6% de la población sufrirá una enfermedad grave (falla pulmonar, choque séptico, fallo orgánico y riesgo de muerte). La edad aumenta nuestro riesgo de padecer una enfermedad grave. Aquellos mayores de 60 años o con enfermedades pulmonares o cardiovasculares o diabetes se encuentran con riesgo elevado.

 

Tres de cada 5 personas, que en ese esquema, estarían enfermas también “viven al día”  ellos mismos sus familiares o se encuentran inmersos en un proceso de  precarización laboral para solucionar sus necesidades más urgentes. En esta crisis otra dimensión a considerar son los efectos que se tienen respecto a la recaudación fiscal y la participación del Estado en el financiamiento de las instituciones públicas, principalmente las instituciones salud y seguridad social en esta crisis. Habrá una disminución en las fuentes de empleo formales y  crecimiento del desempleo.

 

En los próximos meses, el empleo informal irá a la baja, lo que incide en el aseguramiento de los trabajadores y sus familias y en el financiamiento de instituciones de seguridad social, principalmente el IMSS. La seguridad social incluye un conjunto de prestaciones entre las más importantes destacan: licencia por maternidad, protección en situaciones de fragilidad, atención médico-sanitaria y apoyos culturales y recreativos. Uno de los grupos sociales en mayor desventaja en esta crisis es la población  de 65 y más años, la actividad más frecuente de las adultas mayores es el trabajo no remunerado. Un 62.8% se dedican a los quehaceres domésticos, actividad que muy probablemente han desarrollado toda su vida, y la cual realiza solamente 8.0% de los hombres. Solamente un 8.7% de las mujeres adultas mayores está pensionada o jubilada, o recibe pensión por viudez. Es importante que el Estado mexicano asuma su papel como el mayor provisor de servicios de cuidado y de salud, que ha sido trasladado a las familias y, en mayor medida, a las mujeres de todas las edades, en detrimento de sus oportunidades

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Samuel García anuncia inversión de 4 mil 200 mdd para Nuevo León

Grupo energético COX invertiría en parques solares y energía eólica en Nuevo León, generando más de 4 mil empleos en su construcción.

Justifica Laura Itzel Castillo a Paco Ignacio Taibo II tras dichos contra obras de mujeres

“Piensa como la mayoría de los hombres de este sistema patriarcal”.

El peso mexicano podría cerrar 2025 entre la resiliencia y la volatilidad, advierte Capital.com

El análisis de Capital.com contempla tres trayectorias posibles...

Detenidos otros cinco sospechosos por el robo de joyas en el museo del Louvre

Los investigadores tienen pruebas de ADN que vinculan a uno de ellos con el atraco