Pablo Cabañas Díaz
El Banco Mundial admitió haber manipulado su nivel de competitividad empresarial en perjuicio de Chile y, específicamente, de la presidenta Michelle Bachelet. Las revelaciones se conocieron a través del diario The Wall Street Journal, luego de las revelaciones del economista jefe del Banco Mundial, Paul Romer, quien reconoció que la organización financiera alteró el índice llamado Doing Business, que mide las condiciones favorables para hacer negocios en 190 países. Chile bajó constantemente en el primer mandato de la socialista (2006-2010), subió durante el gobierno Sebastián Piñera (2010-2014) y bajó nuevamente cuando Bachelet volvió al poder (2014-2018). En estos 12 años, Chile ha fluctuado velozmente entre el puesto 25 y el 57.
Con “diplomacia” Romer señaló que la elaboración del estudio podría estar “potencialmente contaminada por las motivaciones políticas del personal del Banco Mundial”, según señaló el diario The Wall Street Journal. “Quiero disculparme personalmente con Chile y cualquier otro país donde hayamos transmitido una impresión equivocada”, indicó el economista. La alteración daña la credibilidad de una institución que debe contar con la confianza de la comunidad internacional”, fue la reacción en Twitter de la presidenta Bachelet que finaliza su mandato el próximo 11 de marzo y que a partir de entonces ocupará el cargo de directora de la Alianza para la Salud de la Familia, la Mujer y el Niño de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El Gobierno chileno solicitará formalmente al Banco Mundial una investigación. “Los ránkings que administran las instituciones internacionales deben ser confiables, ya que impactan en la inversión y el desarrollo de los países. Hasta ahora la queja chilena fue en voz del ministro Jorge Rodríguez, quien indicó que la alteración del ránking “es de una inmoralidad pocas veces vista”. “Es un escándalo de proporciones, porque lo que señala es que habría sido manipulada por el economista a cargo de su construcción el boliviano Augusto López-Claros quien fue jefe y director del Programa de Competitividad Global en el foro Económico Mundial (FMI) en Ginebra y editor del Global Competitivenes Report (Reporte de Competitividad Global).
El ranking es importante porque tiene el potencial de ahuyentar las inversiones, tanto nacionales como extranjeras, dado que las grandes empresas lo toman como referencia cada año para evaluar la apertura de negocios. El Banco Mundial atribuyó a Chile haber quedado por debajo de países de la región como México por la falta de reformas para beneficiar su ambiente de negocios