miércoles, abril 24, 2024

OTRAS INQUISICIONES: Ayotzinapa: Desapariciones forzadas en México

Pablo Cabañas Díaz
La fuerte presión nacional e internacional dirigida al Estado mexicano por la desaparición forzada de cuarenta y tres alumnos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014, en la ciudad de Iguala, Guerrero,  sigue vigente. La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) una vez más insistió en que la desaparición forzada de los  estudiantes normalistas “no es sólo una herida abierta, también es un símbolo de las desapariciones en México”, y lamentó que las autoridades del país sigan defendiendo la llamada “verdad histórica”, según la cual los jóvenes fueron incinerados en el basurero de Cocula.
En un comunicado con motivo con motivo del cuarto aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes, el organismo subrayó que la llamada “verdad histórica”, “es insostenible”, ya que “sus deficiencias e inconsistencias han sido expuestas” por diversas entidades internacionales, entre ellas el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Equipo Argentino de Antropología Forense y Forensic Architecture.
La desaparición de los normalistas tuvo lugar en un contexto de violencia asociado a la guerra contra las drogas iniciada en el sexenio de Felipe Calderón (2006–2012). La desaparición de los normalistas no es un caso excepcional. Tlatlaya y Apatzingán son la evidencia de la normalización de los crímenes por desaparición y los asesinatos masivos en los que han visto involucrados agentes del Estado durante el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012–2018).
Lo que sí es excepcional,  es la presión de la protesta social en el plano nacional e internacional. La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) insistió en que Ayotzinapa “es un símbolo de las desapariciones en México”, y lamentó que las autoridades del país sigan defendiendo la llamada “verdad histórica”, según la cual los jóvenes fueron incinerados en el basurero de Cocula.
En un comunicado con motivo del cuarto aniversario de la desaparición de los estudiantes, el organismo subrayó que  la llamada “verdad histórica”, “es insostenible”, ya que “sus deficiencias e inconsistencias han sido expuestas” por diversas entidades internacionales, entre ellas el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Equipo Argentino de Antropología Forense y Forensic Architecture.
La ONU-DH recordó su informe “Doble Injusticia” en el que documentó el uso de métodos ilícitos en las investigaciones y la importancia que tiene que un Tribunal Colegiado con sede en Tamaulipas confirmó un “cuadro manifiesto de graves irregularidades” en las investigaciones. A ello se suma el informe del Mecanismo de Seguimiento de la CIDH, el cual presentó una larga lista de pendientes, incluyendo la falta de esclarecimiento del rol de varias fuerzas federales en los hechos.
El caso Iguala es de tal envergadura que si se reconduce la investigación, se establece el paradero de los estudiantes desaparecidos, se determina conforme a derecho la responsabilidad de todos los actores, incluidas las corporaciones de seguridad presentes en la trágica noche de Iguala, y se repara de manera integral a las víctimas, el impacto histórico no sólo será para las personas directamente afectadas, sino también para el combate de las desapariciones en su conjunto.

Artículos relacionados