OTRAS INQUISICIONES: 15 de septiembre

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz
El  15 de septiembre de 1910, México se preparaba para celebrar el centenario del inicio del movimiento de Independencia. El presidente Porfirio Díaz ajustó la celebración para que coincidiera con su cumpleaños número 80.  Díaz nació el 15 de septiembre de 1830. Los registros históricos de la lucha de Independencia, señalan que la conmemoración de la Independencia se celebraba en la madrugada del 16 de septiembre. También mandó traer la campana de la iglesia de Dolores, Guanajuato a la Ciudad de México. Y estableció que se diera a las 11:00 de la noche por ser la hora de su nacimiento.Es por esto, que en esta fiesta patria  el presidente en turno se aparece en el balcón principal de Palacio Nacional da el Grito y hace sonar la campana de Dolores.
El “Grito”, la primera vez que se conmemoró fue el 16 de septiembre de 1812, en el poblado de Huichapan, Hidalgo. Fue Ignacio López Rayón quien inició esta tradición, pues así se documenta en su “Diario de operaciones militares”, en el que se puede leer que “el día 16 de septiembre recuerdo el grito de libertad”. Un año después, en 1813, José María Morelos y Pavón incluyó en el punto 23 de su célebre documento “Sentimientos de la Nación”, la solicitud de la conmemoración del 16 de septiembre. El propósito de esta ceremonia fue preservar el inició del movimiento libertario y el reconocimiento a sus iniciadores. Aunque está confirmado que no fue Miguel Hidalgo el que tocó la campana, sino José Galván, el campanero de la parroquia y esto ocurrió a las 5 de la mañana del 16 de septiembre de 1810. Un hecho importante en esta ceremonia fue el realizado  por Benito Juárez quien representaba la institución republicana quien escapó de las tropas de Napoleón III hacia al norte del país. A Juárez lo acompañó el batallón de Guanajuato y su gabinete de Estado entre los que destacaban los ministros Sebastián Lerdo de Tejada, Guillermo Prieto y José María Iglesias. Camino al Paso del Norte la caravana republicana se instaló en San Juan de la Noria Pedriceña, Durango, el 15 de septiembre de 1864.Debido a la proximidad del enemigo y a los largos trayectos recorridos la comitiva republicana descansó la noche del 15 de septiembre en ese sitio. Durante esa  noche, la conmemoración de la independencia había pasado desapercibida. Sin embargo, a las once de la noche se comenzó a organizar el festejo. Esto fue gracias a que una multitud de la tropa solicitó a Guillermo Prieto que se conmemorara la independencia. El recuerdo de la independencia y el Grito de Dolores fue algo que el ejército republicano no dejó pasar. El ejercicio de la memoria prevaleció aún las difíciles circunstancias de la guerra contra  el Segundo Imperio que encabezaba Maximiliano de Habsburgo. Lo sucedido a Guillermo Prieto con los soldados republicanos fue la puesta en práctica de la memoria “recordada”, con el fin de dignificar la historia que les antecedía los insurgentes y la independencia– y los símbolos de su lucha.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

El‘Mayo’ Zambada ya no caminará libre, morirá en una cárcel de Estados Unidos: Pam Bondi

WASHINGTON, D.C.- "Gracias al trabajo impecable de nuestros agentes...

Observatorio Político de las Mujeres firma agenda con periodistas para coberturas electorales con perspectiva de género

Durante la cobertura electoral que realizan diversos medios informativos impresos y digitales en ese estado, el Observatorio de Participación y Empoderamiento Político de las Mujeres en Chiapas (OPEPM) llevó a cabo la firma de la Agenda de Comunicación para realizar coberturas electorales con perspectiva de género, con una treintena de periodistas de medios de comunicación estatales.

“El Mayo” Zambada se declara culpable en EU

El juez Brian Cogan programó la sesión judicial para dictar la sentencia de 'El Mayo' Zambada para el 13 de enero del 2026.

Anuncian a los ganadores del Premio Mundial de Calidad, GPEA

Indicó que la GPEA, que se basa principalmente en el Baldrige o EFQM, proporciona un enfoque holístico para gestionar el éxito organizacional, dijo Abraham Fenn, presidente de APQO y presidente del Consejo de Gobierno del Premio APQO, desde Auckland, Nueva Zelanda donde se encuentran las oficinas centrales de la APQO, que Mexico presidio en sus inicios de 1994 al año 2000.