ONU hace recorrido por zonas de rescate de cuerpos en La Laguna

Fecha:

COAHUILA.- Integrantes del Comité de las Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) visitó la Región Laguna en donde participaron como observadores de los trabajos en campo que realizan los integrantes de Víctimas por sus Derechos en Acción (Vida), en conjunto con las autoridades en uno de los cementerios clandestinos que se ubica en San Antonio del Alto Municipio de Matamoros.

La delegación del CED por sus siglas en inglés llegó a México el pasado 15 de noviembre y concluyen su visita el 26 del mismo mes, durante su estancia se han reunido con las autoridades para identificar los medios para enfrentar las desapariciones forzadas. Es la primera visita al país que realiza el Comité desde su creación.

Los representantes son: Carmen Villa Quintana, Presidenta del Comité y Jefe de la Delegación, Juan Pablo Albán Alencastro, Juan José López Ortega y Horacio Ravenna.

El Comité Contra la Desaparición Forzada de Personas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) visitó el Estado de Coahuila, donde sostuvo una reunión con el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís y los titulares de varias dependencias.

Lee: La escrituración es seguridad y certeza jurídica: Miguel Riquelme

Este domingo acudieron a la Región Laguna además de la Delegación del CED, personal de la Comisión Nacional de Búsqueda, acudirían como observadores en las búsquedas en campo, una de ellas fue la de San Antonio del Alto municipio de Matamoros.

En el municipio de Matamoros durante uno de sus encuentros con familiares de personas desaparecidas dieron a conocer que la delegación tiene previsto celebrar una conferencia de prensa al final de la visita, a las 15:00 horas el 26 de noviembre, en la Sala Digna Ochoa de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

Integrantes de Derechos Humanos de la ONU y que se encuentran en apoyo del Comité dieron a conocer que en esta rueda de prensa, se darán a conocer las primeras conclusiones, observaciones de su visita, mientras que en 2022 se emitirá un informe oficial de lo hecho en México donde no solo van a estar las conclusiones, sino las recomendaciones específicas al Estado Mexicano de cómo atender la situación.

 

 

 

Te recomendamos:

Inicia la primera ruta de empleo para refugiados en Baja California

AM.MX/ss

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

El debate del Growth Summit: más allá de la IA, el liderazgo estratégico

En el marco del décimo aniversario de Business...

LOS CAPITALES: Evoluciona el fraude digital, con grave riesgo para la banca y sus cuentahabientes

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ Analistas que participaron en el Sumsub...

¿ Yeltsin estaría incapacitado para gobernar ?

Rajak B.Kadjieff / Moscú, Rusia *Una pregunta válida planteada por...