OCDE mejora sus perspectivas económicas para México

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.— La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) mejoró sus perspectivas económicas para México; prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) crezca 2.5 por ciento en 2022, por arriba del 2.1 por ciento estimado el pasado mes de septiembre.

⇒ Para 2023, las proyecciones pasaron de 1.5 a 1.6 por ciento, mientras que para 2024 son de 2.1 por ciento.

De acuerdo las “Perspectivas Económicas, noviembre 2022”, el consumo interno será un motor clave del crecimiento, mientras que las exportaciones seguirán dinámicas. Aunque no descartó riesgos a la baja por la inflación y la desaceleración de la actividad en Estados Unidos.

El consumo se verá respaldado por la mejora gradual del mercado laboral, pero atenuado por la alta inflación. Las exportaciones seguirán beneficiándose de la alta integración en las cadenas globales de valor, pero su dinamismo se verá mitigado por la desaceleración en Estados Unidos”, indicó la OCDE.

La OCDE indicó que, después de un sólido crecimiento durante los primeros tres trimestres de 2022, indicadores económicos muestran una disminución de la actividad en algunos sectores y si bien la demanda externa se ha mantenido, se espera que disminuya en la medida que se debilite el crecimiento en Estados Unidos.

Precisó que las exportaciones seguirán beneficiándose de una profunda integración en las cadenas de valor manufactureras, particularmente en los sectores de la electrónica y la automoción, pero sufrirán un crecimiento más lento en los principales socios comerciales.

Con respecto a la inflación, el organismo internacional prevé que se modere en 2023 y 2024, en la medida que surta efecto el impacto de las tasas de interés más altas. Sin embargo, las perspectivas siguen siendo muy inciertas, ya que puede ser más alta durante más tiempo, erosionando el poder adquisitivo.

⇒ Así, la OCDE estima que la inflación descenderá hasta 5.7 por ciento en 2023 y 023 y al cierre de 2024 se ubicará en el rango objetivo de Banco de México, con un estimado de 3.3 por ciento.

La OCDE advirtió que la política monetaria debe seguir siendo estricta para anclar las expectativas de inflación, mientras que las medidas para responder a los aumentos de los precios de la energía deben dirigirse a los hogares y las pequeñas y medianas empresas (Pymes) más afectados y proporcionar incentivos para el ahorro de energía.

Además, impulsar la productividad es una prioridad clave y la ampliación de las bases impositivas ayudaría a responder a las crecientes necesidades de gasto en educación, salud e infraestructura, a salvaguardar el compromiso con la sostenibilidad de la deuda y a impulsar la productividad y el crecimiento.

Te recomendamos:  

Inversión extranjera de México crece 29.5% en los primeros 9 meses de 2022

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Oaxaca construye un modelo educativo marcado por el respeto a la diversidad cultural y lingüística: Salomón Jara

En Oaxaca, 836 mil 232 estudiantes de 12 mil 201 escuelas de nivel básico, tanto públicas y privadas, reanudaron este lunes.

Azucena Cisneros refuerza seguridad por regreso a clases en Ecatepec

Azucena Cisneros reforzó la seguridad en Ecatepec con 1,100 elementos y 250 unidades para proteger a estudiantes en 950 escuelas y transporte público

Aumentan las reservas internacionales del Banxico: Skandia

¿Qué implica el aumento de las reservas internacionales del Banxico?

Pátzcuaro se convierte en el epicentro del cine con reunión nacional de filmaciones

Del 3 al 6 de septiembre, Pátzcuaro, Michoacán, será sede de la 13ª Reunión Nacional de Comisiones Fílmicas. Se abordarán temas como incentivos fiscales, seguridad en filmaciones y sostenibilidad, con la participación de representantes de 20 estados.