Obra de Mariana Yampolsky es reconocida por la UNESCO

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- El Comité Mexicano Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) decidió incluir el Archivo Fotográfico de Mariana Yampolsky en el registro de este programa. La postulación de este importante acervo fue presentada conjuntamente por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México (IBERO) y el Centro de la Imagen.

Respecto a la determinación de preservar el legado de Yampolsky, la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero, agradeció tanto al comité mexicano de la UNESCO como a los expertos que evaluaron la postulación. La funcionaria expresió que Mariana Yampolsky fue una artista que amó a México y supo retratarlo de una manera única. Igualmente, aprovechó para refrendar el compromiso de preservar y difundir su obra para que cada vez más públicos conozcan la profundidad de su trabajo.

Quién fue Mariana Yampolsky

Marianne Gertrude Yampolsky Urbach nació el 6 de septiembre de 1925, en Chicago, Estados Unidos. En 1945, luego de graduarse en la Universidad de Chicago, se trasladó a la capital mexicana, donde se integró al Taller de la Gráfica Popular, colectivo de artistas con un fuerte compromiso político. En dicho taller, al lado de figuras como Leopoldo Méndez y Pablo O’Higgins, se inició en el arte del grabado. También fue alumna de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, ubicada cerca de la Ciudadela, en el centro de la ciudad.

Se inició en la fotografía al cursar un taller con Lola Álvarez Bravo, tras el cual comenzaría una trayectoria de cinco décadas. Durante su carrera, registró la vida cotidiana, las festividades patronales, religiosas y familiares de los pueblos mexicanos, su naturaleza y su arquitectura. Asimismo, capturó la inocencia y sensibilidad de niños, mujeres y hombres a través de sus retratos. A México y a su pueblo los amó profundamente, tanto que en 1954 se nacionalizó mexicana. Mariana Yampolsky murió en la Ciudad de México el 3 de mayo de 2002.

El legado de Yampolsky

Antes de fallecer, estableció la Fundación Cultural Mariana Yampolsky, la cual comenzó con el proceso de catalogación y preservación de su archivo fotográfico. En 2018, luego de que esta Fundación se disolviera, el Sr. Arjen Van der Sluis, quien fuera esposo de la fotógrafa, decidió donar a la Universidad Iberoamericana campus Ciudad de México el archivo fotográfico y la biblioteca personal de Mariana.

En 2020, la IBERO cedió al Centro de la Imagen los derechos de 131 obras (126 fotografías y cinco grabados) que conforman la exposición retrospectiva Mariana Yampolsky: Imagen MemoriaEsta donación es resultado de una negociación previa entre el Centro de la Imagen y el Sr. Van der Sluis, bajo la asesoría del fotógrafo Marco Antonio Cruz, para que esta exposición —curada por Francisco Reyes Palma— regresara al recinto donde fue exhibida originalmente en 1998.

El reconocimiento por parte de UNESCO compromete a ambas instituciones a tomar todas las medidas necesarias para preservar y difundir ampliamente este patrimonio fotográfico. De hecho, el pŕoximo 2022, la IBERO y el Centro de la Imagen, en colaboración y con actividades propias, conmemorarán el 20 aniversario luctuoso de Mariana Yampolsky.

 


Continúa leyendo:

La Secretaría de Cultura y el INBAL celebran con exposición el centenario de la SEP

AM.MX/SRH

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Puerto Vallarta estrena sección de Ofertas Especiales

Se trata de un catálogo en línea que reúne en un solo sitio las mejores promociones de hoteles en Puerto Vallarta.

Estos serán los Paseos Culturales del INAH de octubre

Los Paseos Culturales del INAH invitan a conocer vestigios arqueológicos, monumentos, paisajes, e inmuebles patrimoniales.

México listo para celebrar Día de Muertos con diversos festivales

Por segundo año consecutivo, Fantasy Lab abrió sus puertas al inframundo mexica a través de Un Viaje al Mictlán, una experiencia inmersiva que celebra la tradición a través del arte, la tecnología y la cosmovisión prehispánica.

Canciones mexicanas que se volvieron himnos internacionales

Descubre las canciones mexicanas que se volvieron himnos internacionales, desde Cielito Lindo y La Bamba hasta Bésame Mucho