Mujeres iraníes entraron a un estadio de fútbol luego de 37 años de prohibición

Fecha:

TEHERÁN, 21 de junio (Al Momento Noticias).- 37 años de lucha tuvieron que transcurrir para que las mujeres iraníes pudieran entrar a un estadio a disfrutar de un partido de fútbol tal y como lo hacen los hombres. Llenas de júbilo las aficionadas iraníes pudieron acceder, el día de ayer miércoles 20 de junio, al estadio Azadí de Teherán, para ver el partido entre su selección y España.

Una hora antes de que iniciara el partido, las autoridades iraníes dieron a conocer la noticia de que por problemas de infraestructura les iba a ser imposible dejar pasar a las mujeres que iban a ver la transmisión del partido.

Las mujeres y sus familias se negaron a retirarse y esperaron hasta que finalmente se abrieron las puertas del estadio y permitieron el acceso al lugar.

La noticia voló en las redes sociales, a través de la cuenta de Twitter @OpenStadiums, perteneciente a un movimiento de mujeres iraníes que buscan acabar con la discriminación y dejar que las mujeres asistan a los estadios. Las activistas tuitearon y subieron a la red fotografías que documentaban este momento histórico para las luchas feministas en el mundo.

“Para ver a Irán contra España, a las fans femeninas se les permitió entrar en el estadio Azadi de Teherán por primera vez desde 1979”

 

“Las mujeres/las familias finalmente entraron al estadio de Azadi después de 37 años de la interdicción, para mirar #IRNESP en la pantalla”

La prohibición de acudir a los estadios a ver partidos de equipos masculinos que se impuso a las mujeres ocurrió después de la revolución de 1979, es una más de las restricciones sociales que los ultraconservadores imponen a las mujeres. A partir de entonces, las aficionadas más atrevidas han llegado a disfrazarse con barbas y pelucas para colarse en el campo y algunas han sido detenidas.

Por su parte las activistas iraníes despalzadas están aprovechando el Mundial de Rusia para dar visibilidad internacional a su campaña para que se acabe ese veto absurdo. Las mujeres han aprovechado las cámaras de medios internacionales para mostrar carteles con la leyenda: “Ayuden a las mujeres iraníes a acceder a los estadios”.

La FIFA anunció que permitirá que se muestren las pancartas con las que las activistas iraníes reclaman su derecho para acudir al fútbol en Irán ya que no se trata de mensajes políticos sino de una cuestión de derechos humanos.

Las autoridades religiosas de la República Islámica prohíben que las iraníes accedan a los partidos de fútbol porque creen que deben de ser protegidas de este ambiente masculino.

AM.MX/tiv

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras