martes, junio 25, 2024

Muere Morgan Spurlock, director del famoso documental ‘Super Size Me’

CIUDAD DE MÉXICO.- El director estadounidense Morgan Spurlock, reconocido a nivel mundial por el documental Super Size Me en el que comió en McDonald’s todos los días durante un mes, falleció este jueves a los 53 años, debido a complicaciones derivadas del cáncer.

“Fue un día triste, ya que nos despedimos de mi hermano Morgan. Aportó tanto a través de su arte, ideas y generosidad. El mundo ha perdido a un verdadero genio creativo y a un hombre especial”, ha expresado en un comunicado su hermano Craig Spurlock.

La familia de Spurlock pidió en el comunicado que aquellas personas que lo deseen pueden realizar donaciones a la Sociedad Americana del Cáncer – Hope Lodge “en honor a Morgan”.

A pesar de tener otras películas en su haber, como Where in the World Is Osama bin Laden? y varios otros documentales en cine y televisión, fue Super Size Me el que lo llevó a la fama mundial y le dio una nominación al Oscar como mejor documental.

En este filme, Morgan Spurlock acepta el reto de pasar 30 días (el mes de febrero de 2003), comiendo únicamente productos de la cadena de comida rápida McDonald’s, además de tener que aceptar obligatoriamente el menú gigante si los trabajadores se lo ofrecían.

La película generó un debate en la opinión pública sobre la cultura de la comida rápida y sus efectos en el cuerpo a nivel nutricional, en un país donde la obesidad alcanza al 30% de los adultos. El documental facturó unos $22 millones de dólares y en la actualidad es exhibido en varias escuelas como material educativo.

Este trabajo retratando los efectos de la comida en el cuerpo, dio paso a otra versión titulada Super Size Me 2: Holy Chicken, enfocada en las presiones que las grandes cadenas de comida rápida ejercen sobre pequeñas granjas avícolas.

Continúa leyenda:

Glen Powell confiesa haber rechazado el protagónico en ‘Jurassic World 4’

AM.Mx/kmj

En México sí hay tornados; crean la primera base de datos: UNAM

María Asunción Avendaño García trabaja en la investigación que abarca de 2000 a 2023, junto con Jesús Manuel Macías Medrano. Los resultados iniciales revelan que 2015 es el año en el que más hubo, 98; en 2016, 74; y en 2021, 61. La mayoría fue en el Estado de México, seguido de Veracruz y Chihuahua; Baja California, Aguascalientes y Durango, donde menos sucedieron

Artículos relacionados