Militares resguardan el Istmo e impiden protestas

Fecha:

Luis Alberto García / Matías Romero, Oax.

*“Oídos sordos de la Federación”, acusan ejidatarios.
*Elementos de la Semar contra campesinos y ejidatarios.
*En Palomares hay opositores al proyecto transístmico.
*Protegen la infraestructura desde instalaciones castrenses.
*Hace falta de diálogo por parte del gobierno federal.

Campesinos y ejidatarios del Istmo de Tehuantepec, a quienes se acusa de buscar suspender los trabajos de reconstrucción del Ferrocarril Transístmico en la región, fueron retenidos y desalojados por un pelotón de elementos de la Secretaría de Marina (Semar), en un episodio más enmarcado en las protestas generadas contra esa obra.
Desde el punto de vista de las comunidades no se les han dado a conocer los datos sobre el proyecto y el impacto en sus territorios, ante lo cual la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) reportó que ha habido uso de fuerza sin justificación alguna.
A través de una carta denunciaron a los elementos castrenses por tratar de detener al delegado de la Ucizoni, Raúl Martínez de Jesús, por lo cual, además, se vieron obligados a replegarse porque los marinos estaban armados.
Las detenciones y arrestos pudieron evitarse gracias a la resistencia de los campesinos, resaltó la organización que, entre otras demandas, se opone a la modernización del ferrocarril, cuyo trazo original data de fines del siglo XIX.
La Ucizoni recordó que, en numerosas ocasiones, los ejidatarios y comunidades del Istmo se han manifestado para detener las obras de modernización del ferrocarril y por las afectaciones a sus tierras por el plan de desarrollo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT).
Indicó que éste sólo beneficiará a las empresas y dañará el medio ambiente y la vida comunitaria. Porque “son evidentes los daños que viene provocando la maquinaria pesada que ingreso al ejido de Palomares”.
Desde un inicio -afirmó la Ucizoni, las comunidades agrarias han rechazado la realización de las obras de modernización de las vías férreas porque no se les ha consultado en su condición de dueñas de las tierras.
Por ese motivo, el responsable del CIIT, vicealmirante Rafael Raymundo Morales Ángeles, ordenó que el trazo del tren sea resguardado por cuatro mil marinos y así contener protestas y bloqueos de organizaciones sociales que se oponen a las obras.
El jueves 9 de febrero de 2023, la Semar llevó a cabo el despliegue de tropas para vigilar las obras de reconstrucción del ferrocarril y otros trabajos en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Desde semanas atrás, contingentes de la Semar se encuentran ubicados en puntos estratégicos en los tramos que recorren desde el estado de Chiapas, Oaxaca y Veracruz que conforman en total una red ferroviaria de mil 189 kilómetros.
En la primera línea denominada “Z” que corre de Coatzacoalcos a Salina Cruz con 307 kilómetros, hay desplegados mil 827 elementos, y en la línea “FA” de Coatzacoalcos a Palenque, Chiapas, con 328 kilómetros, 720 efectivos brindan seguridad a los trabajos que se realizan.
Asimismo, en la línea “K” de Ciudad Ixtepec, Oaxaca, a Ciudad Hidalgo, Chiapas, con 459 kilómetros, mil 455 marinos realizan labores de resguardo y vigilancia, en tanto en la línea “Dos Bocas a Ramón Ayala” con 95 kilómetros, fueron enviados 360 elementos.
El llamado Proyecto de Seguridad para el Ferrocarril Interoceánico fue dado a conocer y puesto en marcha ante la necesidad de cumplir diversas tareas, por lo que se instalaron bases de operaciones, estaciones navales avanzadas y la Unidad Naval de Protección Portuaria.
Aunque el principal objetivo de este despliegue de marinos en el proyecto del Ferrocarril Interoceánico del Istmo es resguardar las vías ferroviarias y garantizar la realización de las obras de rehabilitación.
Los efectivos también cumplen con la tarea de evitar manifestaciones o bloqueos en los diferentes tramos, como ya ocurrió en Palomares y en otros puntos y, de acuerdo con información proporcionada por el gobierno federal, el proyecto ha generado la inconformidad de dirigentes de las comunidades que, reiteradamente, han denunciado daños en el medio ambiente.
Sin embargo, insiste la parte gubernamental, los objetivos principales son proteger y fortalecer la infraestructura social y productiva en la región, además de implementar un nuevo modelo de crecimiento económico para el desarrollo.
“Se hace necesaria la articulación de acciones emergentes para la población en situación de extrema pobreza y mejorar la biodiversidad y la calidad del agua”, destacó la oficina del CIIT en Ciudad Ixtepec, Oaxaca.

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Sí se activaron las alertas antes de la tragedia: Rocío Nahle

La gobernadora Rocío Nahle destacó que sí se activaron las alertas en Poza Rica antes de la tragedia que ha dejado varios muertos.

FIFA anuncia venta de más de un millón de boletos para el Mundial 2026

Los titulares de boletos que cumplan los requisitos ya tienen a su disposición una plataforma de intercambio oficial en FIFA.com/tickets.

Los colores de octubre llega a la Galería del Pueblo con una mirada al estallido social chileno

La Galería del Pueblo presenta la exposición Los colores de octubre del artista chileno José Antonio Parada Larenas, una serie fotográfica intervenida que retrata el estallido social en Chile entre 2019 y 2020. Entrada libre en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento.

Guanajuato invita al Festival Artesanal Cervantino 2025

El Festival Artesanal Cervantino 2025 se llevará a cabo hasta el 26 de octubre y ofrece una oportunidad para adquirir piezas únicas.