Migración en frontera sur debe atenderse bajo un enfoque de desarrollo integral de la región

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La senadora Beatriz Paredes Rangel hizo un llamado para que en la atención del fenómeno migratorio no se considere a la frontera sur de México como “el muro de un país que cumple asignaturas que no le corresponden”, sino como una “catapulta para el desarrollo de la región”.

La legisladora del PRI insistió en poner en marcha una estrategia integral, con inversión, formación adecuada de personal migratorio y uso de tecnología, que a su vez permita la generación masiva de empleos en el sur de nuestro país y el norte de Guatemala.

Durante el seminario virtual “El fenómeno migratorio visto desde la frontera sur”, organizado por el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, Beatriz Paredes dijo que es necesario generar un “gran parque industrial agroalimentario” en la zona, para capitalizar las actividades primarias e impulsar la exportación.

“Podemos lograr que una parte de Centroamérica y el sur de México sean un circuito de abasto alimentario muy importante para los países del Caribe”, apuntó.

La senadora de Morena, Nancy Sánchez Arredondo, mencionó que el flujo de migrantes que cruza por el territorio nacional parece más un éxodo, por lo que consideró necesario trabajar en coordinación con las organizaciones de la sociedad civil, “quienes tiene la experiencia”, para lograr que México sea más sensible y consciente del fenómeno migratorio.

Por su parte, la senadora Nadia Navarro Acevedo, del PAN, se sumó al trabajo de las organizaciones de la sociedad, a quienes puso a disposición la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe en el Senado para buscar soluciones al tema.

Por el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, Katherin Ramírez, lamentó que las alertas migratorias no estén reglamentadas.

La falta de regulación de estos mecanismos, advirtió, colocan a los migrantes en una situación de vulnerabilidad, ya que pueden ser víctimas de la delincuencia organizada, además de vivir en la irregularidad y de perder la condición de refugiados.

Verónica Ruiz Lagier, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, expuso la agenda pendiente con los refugiados guatemaltecos, sobre todo la necesidad de solventar la ausencia de un programa de integración regional, así como a la falta de reconocimiento de la carta de naturalización por el personal de las instituciones estatales y federales que atienden el desarrollo social.

En su participación, Martha Luz Rojas Wiesner, investigadora del Colegio de la Frontera Sur, comentó que en México ya existen recursos que permiten a los migrantes regularizar su situación dentro del territorio nacional.

Desde 2008 a 2001, agregó, se han llevado a cabo programas que han atendido a alrededor de 50 mil personas que solicitaron su estancia legal en el país.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Sofía: IA, burnout y género definen el futuro de la salud corporativa y los seguros

La aseguradora, única en México en gestionar directamente...

Malecón de Mazatlán: una galería al aire libre

Desde homenajes a personajes ilustres hasta símbolos que celebran la belleza y el espíritu mazatleco, recorrer el Malecón de Mazatlán es como caminar por una galería al aire libre frente al mar.

El futuro de los cazas autónomos llega a Roma

GA-ASI presenta su flota de cazas no tripulados...

LOS CAPITALES: Se incrementan precios de productos agropecuarios en EU, procedentes de México

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ Ante el escandaloso incremento de precios...