México celebra el Día de Muertos, pero la muerte es un tema tabú

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 2 de noviembre (AlmomentoMX).- Aunque en México se celebra el Día de Muertos, para la población es difícil hablar sobre la muerte y aceptarla como un proceso natural, en especial cuando hay un familiar gravemente enfermo o es reciente el fallecimiento de una persona cercana, explicó la Jefa del Servicio de la Unidad de Salud Mental del Hospital Juárez de México, Michelle Charlier Kuri.

En entrevista, la especialista indicó que, a diferencia del resto del año, el 2 de noviembre, se hace a un lado el duelo y las emociones por la pérdida de su ser querido.

“Se deja de ver a la muerte como un evento catastrófico y nos damos permiso de estar contentos, de comer calaveritas de chocolate y recordar lo bonito. Por eso, los altares están elaborados con la comida, bebida o cosas que le gustaba a esa persona”.

La doctora Charlier Kuri refirió que pasada la celebración, salvo fechas especiales no se acude al cementerio, porque es difícil para las familias aceptar la pérdida; no se quiere revivir una situación que causa dolor.

“Es muy difícil enfrentarnos a las emociones y a la realidad, por eso evadimos hablar sobre la muerte y lo convertimos en un tema tabú, especialmente con los adultos mayores. Incluso cuando ellos mismos expresan que sienten cercana la muerte”.

Ante la muerte, explicó, entramos en un proceso de negación.  Pensamos que eso no nos va a pasar ni tampoco a nuestra familia. Por eso no se quiere mencionarlo, incluso cuando tenemos un familiar enfermo, lo último que se toca es el tema de la muerte.

En su oportunidad, la especialista en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, de los Servicios de Atención Psiquiátrica (SAP) de la Secretaría de Salud, Clarisa Villaseñor Robledo, recomendó hablar con los niños sobre este proceso de la vida.

Es importante, dijo, enseñarles que “la muerte es un proceso universal e irreversible, y no manejarles conceptos como el que la persona está dormida o se fue de viaje, ya que al confrontar la realidad pueden crear en ellos inseguridades y miedos”.

Destacó la importancia de involucrar a los niños en esta tradición, explicándoles el porqué del ritual y la visita a los panteones.

La especialista indicó que en la población en general, estas fechas pueden afectar cuando no se supera la etapa emocional y se acepta que la vida cambia y sigue sin la persona que falleció.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

En México, 33 de cada 100 matrimonios terminan en divorcio: Inegi

La proporción de separaciones respecto a enlaces matrimoniales ha aumentado en 13 puntos porcentuales desde 2014, reflejando cambios profundos en la forma en que las parejas conciben las relaciones.

Globos de cantoya iluminarán el cielo de Ixtapan de la Sal

Del 15 al 17 de agosto, las familias mexiquenses podrán disfrutar del Festival Internacional Luces de Ixtapan 2025.

Aumentan los suicidios en México: Inegi reporta 9 mil casos

Pese al aumento absoluto en el número de fallecimientos, la tasa de suicidios por cada 100 mil habitantes bajó ligeramente de 7.0 a 6.9, lo que refleja una relativa estabilidad en la tendencia nacional.

La fiesta del libro regresa al Monumento a la Revolución con grandes sorpresas

Del 13 al 17 de agosto, el Gran Remate de Libros, Discos y Películas se lleva a cabo en el Monumento a la Revolución, ofreciendo miles de títulos a precios accesibles y promoviendo el acceso a la cultura y la lectura en la Ciudad de México.