miércoles, mayo 7, 2025

Marcha LGBT+ en CDMX podría convertirse en Patrimonio Cultural de la capital

Ciudad de México.- En un acto simbólico de memoria, orgullo y reivindicación, representantes del Colectivo de Acciones Diversas (CADI), activistas y personas históricamente vinculadas a las luchas por la diversidad sexual presentaron a la Secretaría de Cultura capitalina el Expediente Técnico y el Plan de Salvaguardia para solicitar que la Marcha del Orgullo LGBTTTIQ+ sea reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México.

Secretaría de Cultura reconoce valor histórico y social de la marcha

Durante el acto protocolario en la Casa Refugio Citlaltépetl, Mariana Gómez Godoy, directora general de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural, subrayó la importancia de esta manifestación.

“Este expediente no es solo una solicitud de declaratoria, sino que nos compromete a buscar la más amplia representatividad de la comunidad en este esfuerzo por reconocer la dignidad, la memoria y la lucha de este sector fundamental de nuestra sociedad”.

La Secretaría de Cultura canalizará el expediente a la Comisión Interinstitucional de Patrimonio Cultural y al Consejo Social Consultivo, quienes deberán emitir un análisis y opinión para una eventual declaratoria oficial.

Acciones del Plan de Salvaguardia para conservar la manifestación

El Plan de Salvaguardia contempla medidas que buscan preservar tanto los elementos materiales como simbólicos de la Marcha del Orgullo. Entre las acciones destacadas se encuentran:

  • Creación de espacios de memoria y archivo comunitario.
  • Estrategias de financiamiento con participación ciudadana.
  • Programas educativos sobre historia de la diversidad sexual.
  • Defensa del carácter autogestivo y autónomo de la organización.
  • Comunicación pública con enfoque de derechos humanos.

Un movimiento con raíces históricas desde 1979 en México

La Marcha del Orgullo LGBTTTIQ+ se inspira en las protestas de Stonewall (1969, Nueva York). En México, la primera marcha se realizó en 1979, organizada por colectivos como el Frente de Liberación Homosexual, el Grupo Lambda y el FHAR.

Desde entonces, se ha consolidado como una de las movilizaciones más significativas en América Latina, visibilizando derechos como el matrimonio igualitario, la identidad de género y el acceso a la salud, entre otras demandas urgentes.

Declaratoria no alterará carácter político ni su autonomía

El proceso de declaratoria busca el reconocimiento oficial, sin alterar el espíritu original de la marcha. No transformará su carácter político ni fomentará una visión comercial del evento, según subraya la Secretaría de Cultura.

La solicitud se suma a iniciativas internacionales que reconocen el valor patrimonial de movilizaciones sociales. La Marcha del Orgullo LGBTTTIQ+ en la Ciudad de México podría convertirse en un modelo global donde se entrecruzan el patrimonio cultural, la diversidad sexual y los derechos humanos.

 

AM.MX/CV


Artículos relacionados