LOS TRAZOS DE COBI: “Ciudad de México…ciudad de plazas comerciales”

Fecha:

El espacio urbano de nuestra CDMX se moldea en función de las estructuras económicas y sociales instaladas en él. La globalización, (como proceso que los chilangos hemos succionado desde los tiempos en que Tepito era nuestro primer “mall” de ropa gabacha, china y luego vietnamita), ha modificado el espacio urbano a causa de una serie de tendencias como lo es la concentración de mercancías en espacios construidos a la manera norteamericana, que son el escenario perfecto donde se observan los flujos de las economías internacionales, la creciente importancia de las empresas transnacionales, la especialización global en la localización de la producción y el comercio, la globalización del sector terciario de la economía, la homogenización del consumo, entre otros sesudos conceptos tecnócratas.
En otras palabras: “Vamos a Perisur por unos tenis y un helado de yogurt”, se ha convertido en un signo antropológico de identificación y pertenencia de muchísimas personas.
En la zona metropolitana de la Ciudad de México habitan (de acuerdo con las estadísticas del INEGI 2020) alrededor de 18.1 millones de personas, siendo la segunda ciudad más poblada del mundo, después de Tokio.
A diferencia de Tokio, donde operan 24 “shopping malls and complexes”, en la Gran Tenochtitlán disfrutamos de 209 centros comerciales (más lo que se acumule con esta administración).
¿Y esto qué tiene de relevante? se preguntará mi estimado lector quien sin duda habrá visitado alguna vez en su vida uno de estos complejos monstruos de concreto.
Estos monolitos ocupan la nada despreciable superficie que alcanza los 6.2 millones de metros cuadrados, si se trata de investigar “cárteles inmobiliarios”, el hilo conductor de evidencias atraviesa y derriba dictámenes de impacto ambiental y uso del suelo.
En palabras de mi experta en derecho abuela Cuca: “hecho consumado caso cerrado”, las plazas ahí están y forman parte de nuestra muy individual soledad, las personas, familias completas deambulan de aparador en aparador, esperando encontrar el “Santo Grial” de la felicidad que les proporcionará alguna prenda de vestir, algún accesorio o perfume, a lo mejor hasta encontrarán en algún pasillo a su “media naranja”, todo en un espacio controlado con cámaras de vigilancia.
Los “Malls” (plazas comerciales) llegaron para quedarse en la mente y bolsillo de los capitalinos.
Instagram: acosta.jacobo
E mail: jacobo.acosta@gmail.com

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

¿Estás en más de una Afore? Unifica tus cuentas y toma el control de tu retiro: Afore SURA

Este tipo de casos pueden presentarse en cualquier persona que trabaja de manera formal y es importante actuar al respecto. Sin embargo, muchos trabajadores desconocen aún la situación de su ahorro para el retiro.

Daptnhe Cuevas destaca avances históricos en la lucha por los derechos de las mujeres

Daptnhe Cuevas presentó ante el Congreso capitalino los avances de SEMUJERES en prevención de violencia, justicia y sistema de cuidados, destacando las Unidades Siempre Vivas y el fortalecimiento de la Alerta de Género en la Ciudad de México.

Feria Yucatán Xmatkuil 2025 se moderniza; anuncia venta de boletos en línea

Las y los asistentes podrán adquirir sus accesos de forma rápida, segura y sin hacer filas, desde cualquier dispositivo.

Perú rompe relaciones diplomáticas con México por asilo a exfuncionaria de Pedro Castillo

La decisión se tomó luego de que la ex primera ministra Betssy Chávez fuera "asilada en la residencia de la embajada" mexicana en Lima.