Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ
El peso mexicano sigue cayendo, aunque aún “mantiene un rango de negociación frente al dólar”. Esto es lo que dicen los analistas del mercado cambiario, quienes sopesan datos laborales mixtos provenientes de Estados Unidos. Aun con un descenso en la creación de nóminas no agrícolas de enero, que se situó en 143,000 empleos frente a los 170,000 previstos, la tasa de desempleo logró disminuir al 4.0%, señal de que el mercado laboral estadounidense continúa sólido.
Además -nos dice Quasar Elizundia, Estratega de Investigación de Mercados en Pepperstone-, el incremento en los salarios por hora, que superó ampliamente las expectativas al ubicarse en 0.5% mensual y en 5.1% anualizado, sugiere que esto podría complicar la continuidad de la tendencia desinflacionaria. Esto podría motivar a la Reserva Federal a mantener una postura cautelosa, lo cual añade un elemento de complejidad para activos emergentes como el peso.
En el ámbito interno, los recientes datos de inflación en México reflejan un panorama más benigno de lo anticipado, con una tasa anual de 3.59% y una inflación subyacente de 3.66%. Estos resultados, por debajo de las proyecciones, se complementan con una inflación mensual de 0.29% en el índice general y de 0.41% en el subyacente, lo que sitúa a la inflación dentro del rango objetivo del Banco de México (2%-4%).
Sin embargo, la reciente decisión del Banco de México de recortar su tasa de referencia en 50 puntos base—con el fin de impulsar la actividad económica ante desafíos estructurales—podría ejercer presión adicional sobre el tipo de cambio en el corto plazo. Aunque se trata de una medida de normalización necesaria para apuntalar el crecimiento, reduce el atractivo relativo de los rendimientos en pesos.
Hacia adelante, el mercado estará atento a la publicación de indicadores económicos clave, incluida la producción industrial. En este sentido, cifras débiles podrían incrementar la volatilidad y generar nuevas presiones de venta sobre la moneda mexicana, mientras que datos favorables podrían brindar un alivio temporal al MXN.”
Persiste el desequilibrio de la balanza comercial de México: BBVA.
La balanza comercial de México continúa con un saldo negativo, pero este déficit se mantiene bajo en comparación con lo observado previo al año 2023. Al tercer trimestre del 2024 (3T24), el déficit comercial es de 11 mil millones de dólares (mdd), que es la diferencia entre los 456 mil mdd de exportaciones e importaciones por 467 mil mdd. Este monto es 11.0% mayor al déficit del 3T23, cuando fue de 9.9 mil mdd. Si consideramos que hasta el 3T24, el total del comercio internacional de mercancías de México acumuló 922 mil mdd; este déficit representa únicamente el 1.2%; o el 2.4% al contrastarlo sólo con las exportaciones. Al comparar las exportaciones durante los primeros tres trimestres de 2024 contra el mismo periodo de 2023, éstas aumentaron 3.2%; mientras que las importaciones crecieron 3.3%.
En efecto, el déficit comercial, a la fecha mencionada, está dado por las importaciones de bienes intermedios que superan por poco más de 160 mil mdd a las exportaciones de este tipo de bien. En sentido contrario, la balanza comercial de México es superavitaria en bienes de consumo y en mayor medida en bienes de capital; sin embargo no lo suficiente para compensar el saldo negativo de bienes intermedios. En cualquier caso, el déficit total es mínimo y prácticamente está balanceado este saldo. Por tipo de bien, el mayor crecimiento lo presentan las exportaciones de bienes de capital, y de forma similar las importaciones de estos bienes. Con cifras acumuladas al 3T24, las exportaciones de estas mercancías se incrementaron 6.6% a tasa anual, y las importaciones 7.2%. En tanto, las exportaciones de bienes de consumo aumentaron 3.8%, y las importaciones 4.3%.
Por otra parte, les comentamos que México sigue aumentando la concentración de las exportaciones por país de destino. Ahora, con cifras acumuladas al 3T24, 83.2% del comercio internacional de mercancías se dirige a Estados Unidos de América (EU) por un total de 379 mil mdd; cuando hasta el 2T24 era de 82.7%. La ordenación de los países no ha cambiado, después de éste, Canadá y China ocupan la segunda y tercera posiciones con participaciones del 3.0% y del 1.6% respectivamente y montos de tan sólo 3.0 y 1.6 mil mdd. Los primeros cinco lugares los complementan Alemania y Corea del Sur. Estos últimos 4 países suman tan sólo el 6.8% de participación. Las exportaciones a Canadá crecieron durante este periodo, pasando de 13.0 mil mdd a 13.9 mil mdd en cifras acumuladas al 3T23 y 3T24 respectivamente. En sentido opuesto, las exportaciones a China disminuyeron 6.0% al pasar a 7.3 mil mdd cuando un año antes fueron de 7.7 mil mdd. Hasta este trimestre, se mantiene Asia como un mercado más atractivo para las exportaciones mexicanas que el mercado europeo y más aún que la Unión Europea. A esta fecha, las exportaciones a Asia totalizaron 21.8 mil mdd; mientras que a Europa sumaron 21.2 mil mdd. Asia rebasó a Europa como destino a partir del trimestre anterior.
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @Edgar4712