Logra México progresos notables en educación preescolar, técnica y superior: OCDE

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 12 de septiembre (AlmomentoMX).- La SEP expresa su satisfacción con el informe que esta mañana presentó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en el cual reconoció avances muy relevantes en diversas áreas del sistema educativo nacional durante la publicación de su reporte anual Panorama de la Educación 2017.

En esta ocasión, el Panorama de la Educación 2017, que como es habitual recoge cifras hasta 2015, pone especial atención en la educación superior y destaca que debido a la creciente competitividad de la economía mundial y del mercado laboral, México ha venido otorgando gran importancia a las áreas de ciencias e ingeniería. Entre los países miembros de la OCDE, México tiene una de las mayores proporciones de estudiantes que ingresan a la educación superior en áreas de estudio relacionadas con la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (en torno al 32%),  5 puntos porcentuales por arriba del promedio de la OCDE, situando a México entre los seis primeros países de la OCDE en este indicador.

Por otra parte, el documento también destaca que la Reforma Educativa ha promovido la educación técnica en nuestro país, ayudando a los jóvenes a capacitarse para el empleo mientras completan sus estudios. En 2015, el 15% de los jóvenes de 15 a 19 años de edad en México estaban matriculados en programas técnicos, representando más de un tercio de la matrícula total de educación media superior. A lo anterior ha contribuido el Modelo Mexicano de Formación Dual, iniciativa que busca implementar de manera sistémica un esquema de formación para técnicos del nivel medio superior, que vincula armónicamente la formación y el aprendizaje en el aula con el espacio real de trabajo de empresas e industrias, mediante trayectos curriculares flexibles, donde se van a desarrollar los estudiantes.

Panorama de la Educación 2017 apunta que la proporción de adultos jóvenes (de 25 a 34 años) que no cuentan con estudios de educación media superior en México ha disminuido 10 puntos porcentuales en los últimos 16 años, pasando de 63% en el año 2000 a 53% en 2016. En el mismo período, la proporción de adultos jóvenes que finalizaron sus estudios de educación media superior aumentó de 20% a 25%, y la proporción que terminó la educación superior se incrementó de 17% a 22%.

Ante esta realidad reviste mayor importancia el impulso que la Reforma Educativa ha dado al objetivo de asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población, a partir de la mejora en el acceso y permanencia en los tres tipos educativos.

En el ciclo escolar 2016-2017, la cobertura en educación básica alcanzó ya 96.4%, nivel de atención que se considera universal. En educación media superior se brindó atención educativa a casi 5.5 millones de alumnos, con lo cual se logró una tasa de cobertura total de 82%. Tan solo en la modalidad escolarizada, en los últimos cuatro ciclos escolares la cobertura se incrementó 10.7 puntos porcentuales, pasando de 65.9% a 76.6%. Por su parte, en educación superior, entre el inicio de la presente administración y el ciclo 2016-2017, el incremento en la cobertura total fue 5.2 puntos porcentuales, de 32.1% a 37.3%.

Por lo que corresponde a la atención educativa de la primera infancia, Panorama de la Educación 2017 destaca que México está ampliando el acceso a la educación inicial y preescolar de calidad. En 2005, sólo 69% de los niños de cuatro años estaba matriculado en educación preescolar, 7 puntos porcentuales por debajo de la media de la OCDE. Sin embargo, para 2015 la tasa de atención de México para este grupo de edad aumentó al 89%, dos puntos por encima del promedio de la OCDE (87%), así como de otros países latinoamericanos como Argentina (81%), Brasil (79%), Colombia (81%) y Costa Rica (59%).

Otro aspecto que destaca el documento de la OCDE es el incremento del gasto educativo en México, el cual representa ya una proporción comparativamente alta tanto del PIB de México como del gasto público total. En el año fiscal 2014, último dato recogido por la OCDE, el gasto total en instituciones educativas de primaria a educación superior en México ascendió a 5.4% del PIB, dos décimas por encima del promedio de la OCDE que es de 5.2%. Del mismo modo, el gasto en educación representó 17.3% del gasto público total en México, la segunda mayor proporción entre los países de la OCDE y 6 puntos porcentuales por encima de la media. La SEP estima que, para el año fiscal 2017, el gasto nacional total destinado a educación, incluido el gasto público y privado, podría alcanzar una proporción de 7% en relación con el PIB, el porcentaje más alto en décadas.

Finalmente, un aspecto que resalta Panorama de la Educación 2017 es el relacionado con el mejoramiento de los salarios de los maestros en los últimos 10 años. Entre 2005 y 2015, los salarios base de los profesores de educación preescolar y primaria aumentaron 12%, y para los profesores de educación secundaria 13%, sin contar otro tipo de prestaciones e incentivos.  Estas tasas de crecimiento son el doble del incremento promedio observado en los países de la OCDE en el mismo periodo.

A este respecto, un dato clave para la evolución de este aspecto está dado por el Servicio Profesional Docente que se creó con la Reforma Educativa, por medio del cual los maestros están ya obteniendo mejores remuneraciones a partir del resultado obtenido en sus evaluaciones de desempeño.

La SEP manifestó su beneplácito con el informe de la OCDE el cual confirma el avance de la Reforma Educativa instrumentada por la actual administración federal.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Marvel Zombies llega a Disney+ con una trama oscura y héroes convertidos en zombies

Marvel Zombies es una nueva serie animada de Disney+ que presenta a los Vengadores convertidos en zombis. Con una trama oscura y personajes icónicos, la serie explora un apocalipsis aterrador donde los héroes luchan por sobrevivir.

Alto costo económico por persona debido a la violencia en el mundo, en México cuesta 4.5 billones de pesos, equivalente a 18 por...

Miguel Armando López Leyva expuso un panorama a nivel internacional sobre las repercusiones que representa este fenómeno para las naciones. Jorge Basave Kunhardt subrayó que en México las empresas invierten de 2 a 10 por ciento de su presupuesto anual en seguridad

Carlos Slim obtiene permiso de explorar recursos geotérmicos en Guanajuato

Carlos Slim, a través de Grupo Enal, ha recibido una concesión de 30 años para explotar recursos geotérmicos en Celaya, Guanajuato.

Mumuso abre sus puertas en Galerías Toluca

Mumuso reafirma su compromiso al estar más cerca de sus clientes y a seguir expandiendo su propuesta única en México.