Lo que debes saber de EPOC y broncodilatadores

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 3 de mayo (AlmomentoMX).- Es común que a las personas diagnosticadas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se les receten broncodilatadores, pues relajan los músculos alrededor de las vías respiratorias permitiendo que el paciente respire mejor. Comúnmente, su presentación es en forma de inhalador, ya que facilita el rápido ingreso del medicamento a los pulmones al momento de accionarlo. Los broncodilatadores más usados son los agonistas beta y los anticolinérgicos.

Algunos broncodilatadores ofrecen alivio rápido y, por ello, se conocen como broncodilatadores de corta acción. Dichos fármacos hacen efecto después de 15 o 30 minutos y duran alrededor de 4 a 6 horas en promedio.

El médico puede recetar un broncodilatador de corta acción si la EPOC es leve y los síntomas no se presentan de forma frecuente. Ejemplos de estos incluyen al albuterol, levalbuterol e ipratropio.

Respecto a los “broncodilatadores de larga acción”, estos no alivian los síntomas en poco tiempo, pero la duración de su efecto es mayor —de 12 a 24 horas, o incluso más—. Suelen prescribirse cuando los síntomas son muy recurrentes, y se aprovechan como terapia de mantenimiento porque impiden el desarrollo de los síntomas. La mayoría de estos medicamentos no otorgan alivio inmediato. Ejemplos de estos broncodilatadores incluyen al formoterol, el salmeterol y el tiotropio, por mencionar algunos.

“Cuando la EPOC es entre moderada y grave, el médico podría recomendar ambos tipos de broncodilatadores: uno de corta acción para alivio rápido si se requiere, y otro (o más) de larga acción que debe administrarse a diario para contener los síntomas”, comentó el Dr. Paul Scanlon, especialista en Neumología y Cuidados Intensivos de Mayo Clinic. “Siempre recomendamos a los pacientes que se encuentran en este caso, etiquetar los medicamentos, para identificar a la brevedad cuál es de alivio rápido y cuál para tratamiento regular.”

Hay personas con EPOC son propensas a tener exacerbaciones frecuentes (o brotes) de los síntomas, por lo que necesitan además antibióticos o esteroides (o ambos). Entre los medicamentos que ayudan a reducir el riesgo de exacerbaciones se encuentran: los dos tipos de broncodilatadores de larga acción, los corticosteroides inhalados, antibióticos como la azitromicina, y el roflumilast.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Alistan simulacro en terminal marítima de Salina Cruz

Este jueves 21 de agosto se llevará a cabo un simulacro de protección de Nivel III en las instalaciones portuarias de Salina Cruz.

Más de 27 mil aspirantes lograron ingresar al bachillerato del IPN

La oferta inicial del IPN fue de 25 mil 763 lugares, al final se logró un incremento de mil 883 lugares adicionales.

Avanza el Plan del Oriente en Edomex

Dicha reunión estuvo encabezada por el coordinador general del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), Raúl Armando Quintero Martínez, y se llevó a cabo en el municipio de Chalco, este martes.

Yucatán fomenta el turismo sostenible

Autoridades, empresarios y académicos participaron en mesas de trabajo, donde se plantearon estrategias para posicionar a Yucatán en turismo sostenible.