Alrededor de 5 mil personas de la Cumbre de los Pueblos han navegado sobre el río Amazonas en el marco de la COP30, para ejercer presión a los líderes y empresas que participan en este congreso, con la intención de que presenten acciones reales ante la crisis climática que ocurre en el mundo y que está afectando a la amazonia.
La Cumbre Social de los Pueblos de América Latina y el Caribe 2025, en un encuentro realizado en la Universidad Federal de Pará (UFPA), que reúne a los pueblos amazónicos, comunidades indígenas, ecologistas, así como movimientos sociales alrededor del mundo en Belém Pará, en Brasil, para denunciar los actos contra el medio ambiente y proponer soluciones a ellas.
De acuerdo con el medio informativo Servindi, son más de 60 países los que se encuentran en este evento, realizado a la par de la COP30, con el objetivo de presentar las propuestas de la ciudadanía, participar en debates y paneles informativos y exigir a las empresas y líderes medidas concretas para detener el cambio climático.
30.000 activistas de todos los continentes participan en la Cumbre de los Pueblos, en Belém do Pará. Este jueves estuvo marcado por debates sobre la justicia climática. Los movimientos preparan una carta que será entregada el fin de semana al presidente de la #COP30. pic.twitter.com/AJ2f6zRhJF
— André Vieira (@AndreteleSUR) November 13, 2025
Por otro lado, el 12 de noviembre, dio inició una marcha fluvial sobre el río Amazonas, donde más de doscientas embarcaciones y cerca de 5 mil personas se reunieron en la Baía do Guajará en Belém, para dirigirse a las afueras de la COP30 a ejercer presión a los negociantes.
#ENVIDEO📹 | En Belém do Pará, #Brasil🇧🇷, la Cumbre de los Pueblos en la #COP30 comenzó con un acto simbólico de barcos navegando en la cuenca del río Amazonas para resaltar la importancia de su conservación
🎙️@AndreteleSUR pic.twitter.com/et6VV3UZMZ
— teleSUR TV (@teleSURtv) November 13, 2025
Demandas y soluciones de la Cumbre de los Pueblos
Marcelo Fossati, técnico de la Red Nacional de Semillas Nas y Criollas de Uruguay declaró para Sureste Sur, que este evento es de gran importancia para recuperar el poder de los campesinos en sus tierras: “Estamos en un planeta en crisis, vivimos en caos climático y si no tomamos medidas urgentes no vamos a poder sostener a la vida en el planeta.”
Frente a ello, anunció como propuestas a los efectos ambientales en el sector alimenticio, la justicia climática, la aplicación de políticas públicas para la agroecología, el acercamiento de la producción a los consumidores, y el apoyo a la producción local para fortalecer la soberanía alimentaria.

Asimismo, movimientos de distintos países que participan en la Cumbre de los Pueblos, han declarado las falsas soluciones de los líderes que participan en la COP30, resaltando la importancia de que las voces de las comunidades sean escuchadas. Además, han denunciado el extractivismo como destructor de territorios, la tala ilegal, así como el uso de productos alimentarios con agrotóxicos.
De igual manera, otros participantes de este evento afirmaron que los cambios políticos y económicos a favor del medio ambiente, son también una forma de ejercer justicia y devolver la soberanía a los pueblos que han preservado los ríos y zonas naturales durante tanto tiempo.
